Después de meses en aduanas, los robots humanoides han llegado a su nuevo hogar: el Laboratorio de Inteligencia Artificial (LabiAR) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Conoce cómo Pepper y Furhat permitirán a los estudiantes de Ingeniería de Sistemas explorar la robótica social y afectiva.
Pepper y Furhat están diseñados para asistir y relacionarse con las personas. La robótica social se enfoca en el lenguaje hablado, esencial para que los robots interactúen de manera natural, especialmente con ancianos y niños.
El Dr. Glen Rodríguez, líder del LabiAR, explicó que el objetivo inicial es observar cómo las personas reaccionan a estos robots, integrándolos en su vida cotidiana. Actualmente, el equipo está trabajando en la configuración de estos humanoides.
Características de los Robots Humanoides
Pepper
Pepper es un robot humanoide de menos de 150 cm, diseñado como guía de información en hoteles y en la universidad. Desde su llegada en marzo, el equipo ha estado programando sus respuestas. La meta es que Pepper no necesite guiones predefinidos, utilizando un modelo de IA similar a ChatGPT para facilitar interacciones naturales. Actualmente, Pepper reconoce palabras clave y responde a preguntas específicas, además de gesticular al hablar. Tiene un sensor en la cabeza que, al ser tocado, lo hace reír y moverse. Con una voz aguda y dulce, Pepper es ideal para interactuar con niños pequeños, ayudándolos en su aprendizaje. También se ha utilizado para acompañar a adultos mayores, mostrando beneficios en la ralentización de enfermedades degenerativas.
Furhat
Furhat es un robot sin cuerpo, solo una cabeza, que actualmente responde en inglés. Recientemente llegado, el equipo trabaja en su configuración para operar en español usando el mismo modelo de IA que Pepper. Furhat puede mostrar diversas expresiones faciales y cambiar su apariencia. Es útil para enseñar a niños con TEA a reconocer gestos faciales, mejorando sus habilidades sociales. Los estudios indican que los niños dentro del espectro autista se sienten más cómodos hablando con estos robots, facilitando su socialización con personas.
Futuro de la Ingeniería Artificial en la UNI
La nueva carrera de Ingeniería Artificial en la UNI comenzará en 2025, y se espera que los estudiantes puedan trabajar con estos robots a partir del quinto o sexto ciclo. Sin embargo, es probable que inicialmente se reserven para tesistas debido a limitaciones de espacio.
Estos avances marcan un paso significativo en la integración de la robótica social y afectiva en la educación superior, posicionando a la UNI como líder en investigación y desarrollo de tecnología avanzada.