Astronautas Logran la Primera Impresión 3D en Metal en el Espacio

Un logro sin precedentes en el ámbito de la manufactura espacial se ha alcanzado en la Estación Espacial Internacional (EEI). Por primera vez, se ha realizado una impresión 3D en acero inoxidable licuado a bordo del módulo de laboratorio Columbus de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El objeto impreso es un pequeño trozo de metal en forma de S. Aunque su tamaño puede parecer insignificante, representa un “salto gigante para la fabricación en órbita”, según expertos. Este avance permitirá que, en el futuro, se puedan imprimir partes completas en metal directamente en el espacio, eliminando la necesidad de enviar repuestos desde la Tierra en caso de fallos o daños en los artefactos espaciales.

“Esta curva en S es una línea de prueba que concluye con éxito la puesta en marcha de nuestra impresora 3D de metal”, explicó Rob Postema, responsable técnico de la ESA. Este logro se debe al esfuerzo conjunto del equipo industrial liderado por Airbus Defence and Space SAS y el CADMOS User Support Centre en Francia, con el apoyo de la ESA.

Sébastien Girault, miembro del equipo de Airbus, expresó su satisfacción con el resultado, destacando que la calidad de la impresión 3D en metal ha cumplido con las expectativas. La tecnología de impresión llegó a la EEI en enero de 2024 y fue instalada por el astronauta de la ESA, Andreas Mogensen, en el European Drawer Rack Mark II, parte del módulo Columbus.

¿Cómo se realizó la impresión 3D en metal?

El proceso se basa en la inserción de alambre de acero inoxidable en el área de impresión, que se calienta con un láser de alta potencia, aproximadamente un millón de veces más potente que un puntero láser estándar. A medida que el alambre se sumerge en el baño de fusión, el extremo del alambre se funde, añadiendo metal a la impresión. La operación es supervisada desde Tierra, y la tripulación solo necesita abrir una válvula de nitrógeno y ventilación antes de comenzar la impresión. La impresora funciona dentro de una caja sellada por razones de seguridad, evitando la fuga de calor o humos.

Cuatro formas serán impresas a escala completa en 3D y enviadas a la Tierra para compararlas con referencias realizadas en gravedad normal. El ingeniero de la ESA Advenit Makaya indicó que dos de estas impresiones serán enviadas a los Países Bajos, al ESTEC, para analizar los efectos de la microgravedad en la impresión de materiales metálicos. Las otras dos serán enviadas al Centro Europeo de Astronautas y a la Universidad Técnica de Dinamarca.

Uno de los objetivos de la ESA es desarrollar una economía circular espacial, reciclando materiales en órbita para optimizar el uso de recursos. Esto incluye reutilizar partes de satélites antiguos en nuevas herramientas y estructuras.

Leer Anterior

Lucía Coll: La Científica Peruana Dedicada a Desentrañar los Secretos de la Materia

Leer Siguiente

Una tregua podría aliviar la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza