Especies en peligro de extinción habitan ACR San Pedro de Chonta

El Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, recientemente creada, alberga una biodiversidad de alto valor ecológico. Según el biólogo Jorge Gálvez Roeder, jefe de proyectos de la ACR San Pedro de Chonta y Yanajanca, el 96.3 % de su territorio ha sido clasificado como ecosistema frágil, lo que exige especial atención.

Entre las especies de fauna registradas en la zona se encuentran ejemplares en riesgo de extinción como el jaguar, oso de anteojos y mono choro de cola amarilla. Gálvez Roeder advirtió que estas especies se encuentran en cantidades reducidas, lo que las coloca en situación crítica, por lo que urge implementar un programa de recuperación.

Asimismo, informó sobre avistamientos realizados por pobladores de una especie conocida como el “gato andino”, que estaría refugiándose en el bosque seco del Marañón. Este hallazgo ha motivado el inicio de investigaciones para confirmar su presencia y estado de conservación.

En cuanto a la avifauna, se ha registrado la presencia de especies como el jacamar, relojeros y diversas variedades de colibríes. En el ámbito de la flora, destacó el descubrimiento de cinco nuevas variedades de orquídeas en el distrito de Cholón, especialmente en la zona de Santa Rosa de Oso.

El especialista subrayó que, al tratarse de un ecosistema frágil, cualquier intervención humana podría generar daños irreparables. Por ello, enfatizó la necesidad de una gestión responsable que garantice la conservación de este territorio.

El ACR San Pedro de Chonta es considerado de gran importancia ecológica. En la parte serrana del Marañón se encuentran bosques secos y pajonales, además de 39 lagunas que alimentan el río Chontayacu, funcionando como una verdadera esponja hídrica. En la zona selvática, específicamente en las yungas del valle de Cholón, se destaca la producción de café y palta de alta calidad, actividades que pueden continuar siempre que se respeten las condiciones naturales del ecosistema.

Gálvez Roeder concluyó que la conservación del ACR no solo protege la biodiversidad, sino que también garantiza la sostenibilidad de las actividades económicas locales, manteniendo el equilibrio climático necesario para la producción agrícola.

Leer Anterior

Construcción Civil iniciará segunda fase de la Liga 3 ante Sport Huancayo Reserva

Leer Siguiente

Gorehco y Midagri Entregan 2384 títulos de propiedad rural