
El pasado viernes 9 de mayo, durante una reunión sobre infraestructura vial, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto con el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, expusieron los planes de intervención en las carreteras de Huánuco. Sin embargo, las autoridades presentes señalaron que la metodología utilizada por los funcionarios fue más un monólogo que un diálogo real.
Uno de los puntos principales abordados fue la Carretera Central (Dv. Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Puente Pumahuasi), donde se prevén dos tipos de intervención: mantenimiento y asfaltado.
El mantenimiento de 250 km, inicialmente fallido por problemas contractuales, será nuevamente licitado el 25 de mayo con un enfoque de mantenimiento periódico en toda la vía. En paralelo, la declaratoria de emergencia permitirá una contratación directa en 45 días para atender puntos críticos, con apoyo del Gobierno Regional.
El asfaltado del Tramo I (Dv. Cerro de Pasco – San Rafael, 59.24 km) está en proceso de licitación por 598 millones de soles, con adjudicación prevista para junio e inicio de obras en agosto. Sin embargo, los tramos restantes, que incluyen un túnel en San Cristóbal y otras mejoras, dependerán de la elaboración de expedientes técnicos a partir de 2026, dejando en incertidumbre la mejora integral de la vía.
La intervención en la Carretera 12A contempla tres enfoques principales: Conservación rutinaria a cargo del Ejército Peruano en 271.79 km, divididos en tramos estratégicos a ejecutarse entre abril y junio. Mantenimiento periódico mediante contratación directa, con procesos administrativos iniciados en mayo y contratación prevista para principios de junio. Mantenimiento general y asfaltado bicapa en 158 km, con licitación programada para la primera semana de junio.
El plan busca mejorar la transitabilidad y condiciones de esta vía clave, aunque aún depende de la ejecución efectiva de los procesos administrativos. Si necesitas más precisión o ajustes, dime cómo quieres enfocarlo.
La Carretera Oyón – Yanahuanca – Ambo. Tramo I: Oyón – Dv. Cerro de Pasco (21 km). El expediente de saldo de obra está en elaboración y debe concluirse en julio, tras lo cual se procederá a la contratación para finalizar la obra. Tramo II: Dv. Cerro de Pasco – Dv. Chacayán (49 km). Obra en ejecución con estimación de término en octubre. Tramo III: Dv. Chacayán – Ambo (52 km). Expediente técnico en desarrollo desde 2020, con conclusión prevista para julio y posterior convocatoria a licitación.
Puente Rancho – Panao – Rumichaca. Tramo Rancho – Panao (42 km): Contrato suscrito con el Consorcio Vial Huánuco. La supervisión está en proceso de licitación, con contrato esperado para junio e inicio de obras en julio. Tramo Panao – Rumichaca (32 km): Con expediente técnico aprobado y un presupuesto de 266.3 millones de soles. La convocatoria y liberación de interferencias se prevén para agosto.
Carretera Huánuco – La Unión – Huallanca. Los tres tramos en ejecución avanzan con expectativas de finalización entre abril y junio de 2026: Tramo I: Huánuco – Punto Unión (52.9 km, avance del 63%). Tramo II: Punto Unión – Tingo Chico (50 km, avance del 49%). Tramo III: Tingo Chico – Huallanca (47.6 km, avance del 47%).
El proyecto Nuevas Flores – Tantamayo – Carpa (65.1 km) está en proceso de actualización de su expediente técnico debido a irregularidades en el componente ambiental. Se estima que el nuevo informe será aprobado el 30 de julio, con licitación programada para el 15 de agosto de 2025.
Por otro lado, el Corredor Vial Alimentador N° 22 (604 km, inversión de 588 millones de soles) busca mejorar la transitabilidad en varias provincias mediante la optimización de la superficie de rodadura, drenaje, señalización y conservación vial. La adjudicación de los componentes A y B está prevista para el 19 de junio y el 14 de julio, respectivamente.
El Corredor Vial Alimentador N° 23 (190 km, inversión de 174 millones de soles) busca mejorar la conectividad entre Huánuco y Ucayali. Su perfil técnico está en actualización y se espera su culminación en agosto, con licitación prevista para septiembre, dependiendo de la aprobación de un financiamiento de 200 millones de dólares en junio.
El Aeropuerto de Tingo María contará con una nueva pista de aterrizaje, terminal de pasajeros y otras mejoras con una inversión de 282.9 millones de soles. Actualmente, se gestiona el diagnóstico predial de la nueva ubicación, que abarcará 223 hectáreas y comenzará en junio.
El Aeropuerto de Huánuco será optimizado mediante un convenio con el Gobierno Regional, con una vigencia de 28 meses. Los alcances del proyecto están en definición y su registro en el Banco de Inversiones se espera para el 23 de mayo.
El Puente Modular Moyuna, en Castillo Grande, será entregado en afectación de uso por Provías Nacional, mientras la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado elabora el expediente técnico con finalización prevista para mayo.
Por último, el Ferrocarril Chancay – Pucallpa conectará el Megapuerto de Chancay con la selva central en un trazado de 904 km, con una inversión estimada de 47 mil millones de soles. Su estudio de preinversión está en fase preparatoria y la convocatoria para su elaboración está programada para junio.