V Cumbre Hambre Cero en Huánuco concluyó con once acuerdos

Con la firma de once acuerdos, concluyó la V Cumbre Hambre Cero, desarrollada el 15 y 16 de setiembre en Huánuco. La cita fue organizada por el Gobierno Regional Huánuco en coordinación con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales,

reunió a representantes del Ejecutivo, gobiernos regionales, organizaciones internacionales y sectores vinculados a la seguridad alimentaria.

Las medidas adoptadas apuntan a reforzar la lucha contra la anemia, la desnutrición crónica y la inseguridad alimentaria, con un enfoque multisectorial. Entre ellas figuran la articulación de planes regionales desde las Gerencias de Desarrollo Social, la exigencia al Ejecutivo para cerrar brechas de personal en salud y asegurar financiamiento estable.

También, la promoción de mecanismos como obras por impuestos, el impulso de políticas de acceso a agua segura y saneamiento básico, así como el fortalecimiento de la agricultura familiar, la innovación y las cadenas de valor.

Los participantes coincidieron en la necesidad de una respuesta urgente y articulada frente a las brechas sociales agravadas por la pandemia, que elevó la pobreza del 20 % al 27 % en el país. Asimismo, solicitan al Congreso aprobar el dictamen del Proyecto de Ley 9254-2024, que establece responsabilidades compartidas entre autoridades nacionales y regionales sobre la inocuidad de alimentos.

“Hoy asumimos un gran compromiso en esta quinta Cumbre Hambre Cero, en la que ya se han alcanzado 11 acuerdos. Acuerdos que deben llevarse a cabo de inmediato para trazar objetivos claros”, declaró el gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar.

Por su lado, el presidente de la ANGR y gobernador de Áncash, Koki Noriega, cuestionó las trabas del centralismo en la ejecución de proyectos regionales y subrayó que la Declaración de Huánuco refleja la voluntad política de “trabajar en equipo” para garantizar una nutrición adecuada y enfrentar la inseguridad alimentaria.

El exministro de Salud, Víctor Zamora, planteó la necesidad de que los gobernadores dejen una agenda clara para la descentralización, que sirva como hoja de ruta para futuras gestiones. “Es momento de reflexionar sobre el paradigma de la ejecución en la gestión pública”, señaló.

Leer Anterior

Festival del Plátano congregó a cientos en Castillo Grande

Leer Siguiente

Ex ministro de Salud Víctor Zamora: “La situación del sector Salud en el Perú es crítica”