
En diálogo con Tu Diario, Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), que estuvo de visita el fin de semana en Huánuco, sostuvo que en el marco del Expo Perú Regiones a efectuarse el mes de diciembre en el Centro de convenciones del Jockey Plaza en Lima, solicitarán a Pro Inversión la priorización de inversiones para atender obras de infraestructura como carreteras, comunicaciones, agua y desagüe, electricidad entre otras, que Huánuco requiere para impulsar el desarrollo de los corredores económicos.
Recordó que las brechas de infraestructura básica productiva serán identificadas, cuando se elabore el Plan de Desarrollo Productivo, a partir del cual el Estado peruano deberá asumir su rol de dotar la infraestructura que se necesita para la mejora de las condiciones sociales de la población y para que el sector privado se convierta en el motor principal de la economía peruana.
En el marco del convenio de cooperación interinstitucional firmado entre la SNI y el Gobierno Regional de Huánuco, se instaló la mesa ejecutiva para el Desarrollo Productivo de la región Huánuco, con el objetivo de identificar oportunidades de inversión privada, potenciar las capacidades industriales y promover la generación de empleo sostenible en la región.
Región más pobre
Al analizar el estado actual de la economía de Huánuco, detalló que el Producto Bruto Interno de esta parte del país tiene como base fundamentalmente el sector agropecuario con 23%, luego construcción con el 12%, comercio el 11%, electricidad el 7% y manufactura apenas el 6%.
Esto lleva a Huánuco al séptimo lugar en aporte al PBI Nacional con apenas 1.1% y entre las últimas con menor aporte al PBI industrial con el 0.5%. Pero, también, Huánuco pasó de ser la sexta a la segunda región con mayor pobreza; en el 2022 con el 42.2% de población pobre y la cuarta región con mayor informalidad laboral con el 89.9%, por encima del promedio nacional que es del 75.7%.
Asimismo, Salazar Nishi, señaló que a Huánuco debe generarle preocupación lo sucedido el 2022, por la menor ejecución en inversión pública con solo el 31% y porque entre el 2018 al 2022 las exportaciones de la región pasaron de 25 millones de dólares a 11 millones de dólares, por la reducción de las ventas al exterior de productos mineros ante la suspensión temporal de la Minera Raura desde marzo del 2020.
Industrialización de la papa
Además de la instalación de la mesa ejecutiva para el desarrollo productivo de Huánuco, el presidente de la SNI participó en la puesta en marcha de la empresa comunal Cosmoagro RL, en el caserío de Cosmopolita, centro poblado de Pinkiray, distrito de Umari (Pachitea), la cual contará con una planta productora y comercializadora de papas procesadas para la elaboración de chips, así como de papas prefritas congeladas para atender la demanda de restaurantes en Lima y otros mercados.
La empresa será equipada con maquinaria industrial que permitirá ejecutar los procesos de limpiado, lavado, pelado, corte y refrigeración de la papa, siguiendo los estándares comerciales.
Se estima que el caserío de Cosmopolita está integrado por más de 130 familias, que siembran alrededor de 2 hectáreas de papa cada una, con una producción por hectárea de 25 toneladas del tubérculo. Las variedades predominantes son la papa yungay y el capiro.
Salazar Nishi resaltó que los pobladores de Cosmopolita apuesten por una planta productora y comercializadora de papas.
Productos con potencial
Según el SNI, entre los productos agrícolas con mayor potencial están el yacón, la papa nativa, el rocoto y la uña de gato. La exportación frutícola se duplicó (+105%) gracias a la mayor venta de palta (+198%), banano orgánico (+54%), aguaymanto (US$ 52 mil) y granada (US$ 37 mil).
Actualmente, la palta de Huánuco se envía a la Unión Europea (63%) y Hong Kong (33%), mientras que el banano solo a Europa.
Otros sectores con alto potencial son la acuicultura, con gran oportunidad en la producción de trucha, y la artesanía, donde la materia prima con mayor potencial es la cabuya y la madera tapa. En el sector maderero, las especies más destacadas son la madera aserrada y el parqué, además de las plantas ornamentales como las orquídeas y bastón del emperador.
Llamado a la ciudadanía
Al referirse a la situación socio económico de Huánuco, manifestó que se entiende la frustración histórica de la población, por falta de atención a sus requerimientos básicos y por la corrupción manifiesta de muchas de sus autoridades, pero también debe entenderse que si el sector privado no invierte no se genera empleo y no hay impuestos para la construcción de las obras.
En momentos como la actual coyuntura del país, que existe riesgo de recesión, debemos contribuir a que la inversión privada pueda desarrollar sus labores, para lo cual se debe dar las condiciones de mayor confianza, así atraer más inversiones para generar trabajo.