Municipalidad de Huánuco tiene S/ 61.3 millones para obras por impuestos 

La Municipalidad Provincial de Huánuco consiguió que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eleve el tope máximo de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL), pasando de 226 mil soles a 61’353,004 soles, gracias a las gestiones realizadas por el alcalde provincial. Así lo informó Álvaro Mendoza Castillo, gerente general de la comuna huanuqueña.

Mendoza destacó que la autoridad edil efectuó reiteradas visitas y coordinaciones con las más altas instancias del Poder Ejecutivo, lo que finalmente fue atendido por el MEF mediante el Decreto Supremo N.° 252-2025-EF, publicado el jueves 13 de noviembre. Esta norma aprueba la actualización de los topes máximos de capacidad anual para la emisión de CIPRL, modificando lo dispuesto en el Decreto Supremo N.° 132-2025-EF.

El funcionario resaltó que esta gestión beneficia directamente a las municipalidades del departamento de Huánuco, que en conjunto han logrado alrededor de 148 millones de soles, recursos que permitirán financiar bienes y proyectos antes de culminar la actual gestión de autoridades locales.

Tras conocerse la emisión del decreto, se realizó una reunión de trabajo con el alcalde provincial, en la que se acordó que este miércoles 19 de noviembre se acudirá a ProInversión para convocar a una mesa de trabajo con empresarios interesados en invertir en Huánuco. Paralelamente, se avanza en la creación de una Unidad Funcional de Inversión Privada, que facilitará los trámites administrativos.

Entre las primeras propuestas figuran proyectos de rápida ejecución que puedan concretarse antes del fin de la gestión municipal, como la instalación de una planta de asfalto para atender a los distritos, adquisición de un pool de maquinarias y la implementación de semáforos. Estas iniciativas serán definidas en la reunión con ProInversión.

Mendoza advirtió que, en el caso de proyectos pequeños, será indispensable contar con saneamiento físico legal de los terrenos, ya que la falta de este requisito retrasa los trámites y podría impedir su ejecución dentro del plazo restante de la gestión.

 

OTROS. En el indicado Decreto Supremo, se señala que a nivel de municipios provinciales, Ambo tiene un topo de 15.9 millones, Dos de Mayo no tiene, Huacaybamba 5.4 millones, para Huamalíes hay 17.2 millones, Lauricocha con 3.1 millones, Leoncio Prado con 17.4 millones, Marañón con 8.5 millones, Pachitea 25 millones, Puerto Inca 17 millones y Yarowilca con 9.4 millones.

A nivel distrital, para Amarilis hay 28 millones, Pillco Marca son 11 millones, Santa María del Valle y Churubamba con 10 millones, entre otros.

Leer Anterior

Pobladores de Leoncio Prado se movilizan en contra de toda actividad minera en la zona

Leer Siguiente

Impulsan creación de un centro de investigación tecnológica acuícola