
En escándalo terminó la convocatoria a la audiencia pública efectuada por la congresista Elizabeth Medina Hermosilla, en la que pretendía explicar sobre las modificaciones a la Ley Forestal que promovió, y que ha generado grandes controversias y debate.
La cita estaba prevista para las 10:00 de la mañana, pero al arribar al local de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, fue objeto del rechazo de quienes cuestionan la norma, que le reclamaron airadamente por esta Ley impulsada por ella, y le exigieron su derogatoria, ante lo cual se efectuaron cruces de palabras, que incluyeron insultos; generándose un ambiente hostil. “Traicionera”, “Judas”, le gritaron desde diferentes lados.
Ante ello, resguardado por un contingente policial optó por retirarse hacía la Municipalidad Provincial de Huánuco con el fin de usar sus instalaciones para la referida audiencia, pero al estar ocupado se retiró hacía su Oficina Congresal sito en el Jr. Pedro Puelles cuadra 6.
En el trayecto a pie, estuvo acompañado por policías y su portátil, pero también le siguió el grupo de ciudadanos que no desmayaron en lanzar insultos y descalificativos por su papel protagónico en la emisión de esta modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
La congresista defendió la modificatoria de la Ley, calificándola de importante para los agricultores posesionados en la selva, que reclaman la titulación de predios y justificó que las tierras de la Amazonía Peruana deben pasar del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Desarrollo Agrario. En su alocución, descalificó la labor de cuanta organización social o institución se oponga a esta ley, al considerar que ellos se benefician económicamente con la anterior norma legal.
En sus declaraciones, no hizo reflexión alguna sobre las consecuencias de la aplicación de Ley modificada, a las comunidades nativas, tampoco se refirió de modo alguno a la protección de los bosques como última defensa de la humanidad ante el cambio climático.
Ley inconsulta
En relación al tema, la gerente general del Gobierno Regional de Huánuco, Leslie Zevallos, señaló que la modificación de la ley, no fue consultada a los gobiernos regionales y tampoco a las municipalidades, razón por la cual tanto sus estamentos representativos como son la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como la Asociación de Municipalidades del Perú, han decidido emitir pronunciamientos de rechazo.
Tampoco fueron consultadas las comunidades nativas sobre los alcances de esta modificación de la Ley Forestal, porque con esta normatividad serán los más afectados.
La gerente, también objetó la posición asumida por el Gobierno Nacional que a pesar de conocer la problemática no emitió pronunciamiento alguno para impedirla con las consecuencias nefastas que se generarán para la amazonia.
Nefastas consecuencias
Respecto a las consecuencias que se generan, el gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional, Arthur Arce Saavedra, se refirió a la modificación de los dos artículos de la Ley Forestal:
El artículo 29 sustituye la autoridad del Ministerio del Ambiente por el Ministerio de Desarrollo Agrario, en temas de determinar los bosques de producción permanente, sin previa consulta a las comunidades nativas; y el artículo 33, de la zonificación forestal, que requería la opinión técnica del Ministerio del Ambiente ahora es trasladada al Ministerio de Desarrollo Agrario.
Según el funcionario, estas modificaciones resultan trascendentales para fomentar la depredación de los bosques de producción permanente, al pasar de la condición de conservación y cuidado que se tenía anteriormente a la condición de producción de madera, lo que implica una tácita autorización al incremento de la depredación de los bosques.
Señaló que, bajo el argumento de existir 70 mil agricultores posesionarios en Huánuco que piden la titulación de tierras, no se puede poner en riesgo la misma sobrevivencia humana, porque esta norma no garantiza que les beneficiará a ellos, sino a los grandes intereses de Confiep, principal impulsora de esta modificación.
ALGO +
Son 400 mil hectáreas de bosques fueron depredados en el departamento de Huánuco en el siglo XXI y con la modificación de la Ley Forestal esto se multiplicará rápidamente.