
Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, el mercado mundial de frutas y hortalizas congeladas podría crecer 6.1 % hasta el 2028. Esta proyección podría generar un movimiento económico de US$ 340 000 millones a US$ 431 000 millones para las empresas agroindustriales.
“Los consumidores buscan opciones provenientes de fuentes sostenibles y de compañías respetuosas con el medio ambiente. Otra tendencia es la demanda de alimentos saludables y rápidos de preparar, pues las convierte en una alternativa”, refirió CIEN – ADEX.
En su reporte ‘Tendencias de las frutas y hortalizas congeladas y preparadas’ (incluye las procesadas, deshidratadas, fermentadas y encurtidas), refirió que a nivel global se observa su aprovechamiento integral, reduciendo costos y contribuyendo a la seguridad alimentaria.
El interés de la población por probar nuevos productos y sabores impulsa este segmento, ofreciendo una amplia gama de opciones. Además, son una alternativa cuando las frescas están fuera de temporada o para quienes viven en lugares con disponibilidad limitada.
Los principales mercados este año serían China, India, EE.UU., Japón e Italia, que acumularían el 57.7% de las ventas mundiales.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y abril del 2024, los despachos peruanos de frutas y hortalizas congeladas y preparadas sumaron US$ 370 millones 618 mil, lo cual representó una contracción de -13.3% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 427 millones 546 mil).
Los productos líderes fueron la páprika seca sin triturar ni pulverizar, mango en conserva, alcachofas en conserva, arándanos congelados, palta congelada, piña congelada, açai congelado, espárragos en conserva, chirimoya congelada, pimiento piquillo en conserva, aceitunas y otros.
En el primer cuatrimestre del año, EE.UU. (US$ 132 millones 171 mil) se ubicó en el primer lugar del ranking de compradores al concentrar más del 35% del total, le siguió España (US$ 42 millones 585 mil) con 11.5%; México tercero (US$ 38 millones 343 mil).