
En un paso clave hacia la transformación digital, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) anunció la aprobación de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 42001:2025, la primera en su tipo enfocada en establecer un sistema de gestión específico para la Inteligencia Artificial (IA).
¿Qué implica esta norma?
Basada en el estándar internacional ISO/IEC 42001, la nueva norma establece requisitos y directrices claras para que organizaciones públicas y privadas puedan planificar, implementar, mantener y mejorar de forma continua sus sistemas de IA. Su objetivo es garantizar el uso ético, seguro y transparente de estas tecnologías emergentes.
Principales componentes de la NTP-ISO/IEC 42001:2025:
- Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos asociados al uso de IA, con énfasis en seguridad, equidad y protección de datos.
- Evaluación de impacto: Análisis de efectos previsibles y no previstos sobre individuos y colectivos.
- Objetivos medibles: Definición de metas alineadas con políticas institucionales de IA.
- Gobernanza y liderazgo: Asignación de responsabilidades a la alta dirección para establecer políticas éticas.
- Integración con otras normas: Compatibilidad con estándares como ISO 9001 (calidad), ISO 27001 (seguridad de la información) e ISO 31000 (gestión de riesgos).
Un marco para el futuro
La norma es aplicable a sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía y recursos humanos, entre otros. Su implementación busca fortalecer la confianza pública en el uso responsable de la IA y acompañar el desarrollo tecnológico sostenible del país.
Según el Foro Económico Mundial, se estima que la IA generará un impacto económico global de 15.7 billones de dólares hacia 2030. En América Latina, más del 75 % de las grandes organizaciones ya integran esta tecnología en sus operaciones.
Puedes consultar el documento completo en la .