Declaran el segundo domingo de septiembre como Día Nacional del Pan con Chicharrón

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) oficializó este miércoles, mediante la Resolución Ministerial N° 2439348-1, la creación del “Día Nacional del Pan con Chicharrón de Cerdo Peruano”, que se celebrará cada segundo domingo de septiembre. La iniciativa busca reconocer este tradicional plato como parte esencial de la identidad gastronómica del país.

El pan con chicharrón de cerdo peruano ha sido por generaciones un símbolo de la diversidad culinaria nacional. Con esta declaración, el MIDAGRI reafirma su compromiso con la valorización de las costumbres y sabores que conforman el patrimonio cultural inmaterial del Perú. Además, se busca fomentar el consumo responsable de productos locales, apoyar a los porcicultores y contribuir al desarrollo económico de las regiones productoras.

Según cifras oficiales, en 2024 la población porcina del país alcanzó los 3,519,668 animales. Las regiones con mayor concentración fueron Lima (14%), Huánuco (12%), Cajamarca (8%) y Junín (6%). La producción anual de carne de cerdo llegó a las 209,549 toneladas, con Lima liderando el volumen (44%), seguida por La Libertad (11%), Ica (7%), Arequipa (7%) y Huánuco (4%).

El beneficio de ganado porcino en 2024 ascendió a 2,502,916 cabezas, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior. Asimismo, el consumo per cápita de carne de cerdo aumentó en 1.9%, alcanzando los 10.5 kilogramos por habitante.

En cuanto a la evolución tecnológica, al cierre de 2023 se registró una carcasa promedio de 86 kg por animal en granjas tecnificadas, 65 kg en granjas medianamente tecnificadas y 52.5 kg en crianza familiar. Aunque la crianza de traspatio aún representa el 58% de la población porcina, la explotación intensiva ha ganado terreno y hoy concentra el 75% de la producción nacional.

Por otro lado, el MIDAGRI informó que se ha iniciado el proceso de evaluación para exportar carne de cerdo a mercados internacionales como China y Singapur. En ese marco, se recibió la visita de una misión de acreditación de la Singapore Food Agency (SFA), con miras a obtener la certificación necesaria para iniciar los envíos.

Con esta medida, el gobierno busca no solo resaltar un plato emblemático de la gastronomía peruana, sino también impulsar la cadena productiva porcina y abrir nuevas oportunidades comerciales para el país.

Leer Anterior

Perú se corona como el país más popular en el Mundial de Desayunos de Ibai, según TikTok

Leer Siguiente

Congreso aprueba octavo retiro de hasta S/ 21,400 de fondos AFP