Líderes de comunidades yaneshas piden atención ante abandono y marginación

Los líderes de cuatro comunidades nativas Yanesha: Santa Isabel, Guacamayo, la Cooperativa Getsemaní en el distrito de Yuyapichis y Los Ángeles en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca; llegaron a la ciudad de Huánuco para una mesa de diálogo con el gobernador regional y su equipo técnico. En la cita dieron a conocer las problemáticas y necesidades que los afectan.

Carlos Soto Joaquín, secretario general de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (Feconaya), detalló que sus necesidades son múltiples, destacando en primer lugar el ordenamiento territorial.

Explicó que las comunidades nativas Yanesha se encuentran inscritas desde el año 1975 en los registros del departamento de Pasco, a pesar de estar ubicadas en el territorio de la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco. Esta situación ha generado que ninguna gestión del Gobierno Regional de Huánuco las atienda, ya que en la documentación aparecen como parte del departamento de Pasco, mientras que desde esa región tampoco las atienden por encontrarse en territorio de Huánuco.

El secretario general indicó que acuden ante el actual gobernador regional para que se subsane el ordenamiento territorial y se reconozca su pertenencia al departamento de Huánuco. Dijo que se necesita la georreferenciación y actualización de los territorios, ya que existen dificultades incluso para los posesionarios con títulos de propiedad emitidos por Pasco.

Soto Joaquín también manifestó que esta situación provoca que programas como Agroideas no los atiendan debido a la titulación en el departamento de Pasco. Esto desperdicia el potencial que pueden aportar en tiempos de cambio climático, como la conservación de los bosques que realizan bajo un enfoque de cosmovisión en su convivencia social.

Al detallar los problemas en diferentes sectores, señaló que en Salud enfrentan escasa atención con pocos puestos de salud y falta de personal asistencial especializado. Además, carecen de acceso a carreteras y, en el sector de comunicaciones, no tienen acceso a internet para las comunidades, entre otros problemas.

En cuanto a Educación, mencionó que persiste la falta de docentes bilingües, mobiliario e infraestructura, lo que deberá priorizarse a pocas semanas del inicio del Año Escolar 2025.

Concluyó indicando que esta es la primera vez que las comunidades Yanesha, son atendidas en Huánuco a petición de ellos y no por iniciativa de las autoridades. Han buscado el diálogo como primera opción, esperando lograr reivindicaciones antes de recurrir al cierre de carreteras o a medidas de fuerza.

Leer Anterior

Situación de la carretera que une Honoria con Tournavista es crítica

Leer Siguiente

Lluvias causaron inundaciones de colegios en Leoncio Prado y Pinra