![](https://tudiariohuanuco.pe/wp-content/uploads/2025/02/OMS.png)
Al igual que Estados Unidos, Argentina ha anunciado su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que ha generado un intenso debate entre los argentinos. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en conferencia de prensa que el presidente Javier Milei firmará un decreto que oficialice la medida.
Según el comunicado emitido por la Oficina del Presidente, la decisión se fundamenta en la convicción de que ningún organismo internacional debe inmiscuirse en la soberanía nacional, especialmente en lo que concierne a la salud. “No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, afirmó Adorni.
La OMS, creada en 1948 para coordinar la respuesta ante emergencias sanitarias globales, fue duramente cuestionada durante la pandemia de COVID-19. Las políticas de cuarentena impuestas, calificadas por algunos expertos como desproporcionadas y carentes de sustento científico, provocaron una de las mayores crisis económicas de la historia reciente, con consecuencias devastadoras para la población, incluyendo el cierre de escuelas, la pérdida de empleos y, según algunos informes, la muerte de 130.000 personas en Argentina.
Las críticas apuntan a que las medidas adoptadas por la OMS reflejan una influencia política que ha distorsionado su mandato original, limitando la soberanía de los países miembros. En este contexto, la administración de Milei subraya la necesidad de repensar el papel de los organismos supranacionales y de priorizar políticas basadas en la ciencia que garanticen la protección de la salud pública sin comprometer la autonomía nacional.