¿Sabes qué es el Mieloma Múltiple, y cómo se diagnostica esta enfermedad?

El Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemora cada 5 de septiembre, busca alertar a la población sobre una enfermedad de la sangre (de tipo hematológico) maligna que suele diagnosticarse tarde debido a que en muchos casos no presenta síntomas en sus fases iniciales y que compromete la médula ósea ocasionando complicaciones graves si no se identifica a tiempo.

Sobre este tema, el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma detalló que el síntoma predominante es el dolor óseo, presente en aproximadamente el 75 % de los pacientes, localizándose con mayor frecuencia en columna vertebral y las costillas. A ello se pueden sumar hematomas espontáneos, fracturas óseas sin causa aparente, infecciones recurrentes, cansancio inusual, dificultad respiratoria y pérdida de peso repentino sin razón aparente.

También explicó que la enfermedad se diagnostica principalmente mediante análisis de sangre y orina, capaces de revelar proteínas anormales producidas por las células malignas. Estas pruebas suelen complementarse con estudios de imagen, como radiografías simples de huesos, y con procedimientos especializados, entre ellos la «citometría de flujo» y citogenética a partir de una biopsia de la médula ósea. Dichas técnicas permiten identificar el tipo de célula afectada y sus alteraciones genéticas, información crucial para definir el tratamiento más adecuado.

León Rivera advirtió que el mieloma múltiple afecta sobre todo a personas mayores de 50 años, siendo más frecuente entre los 60 y 65 años, y resulta inusual en menores de 40. Asimismo, recordó que en sus fases iniciales puede cursar de manera silenciosa, por lo que los controles médicos periódicos adquieren un papel fundamental en la identificación oportuna del cuadro.

“El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que se caracteriza por la proliferación de células plasmáticas anormales de la médula ósea. Estas células producen anticuerpos defectuosos que no protegen contra infecciones, generando también otras complicaciones como daño renal, anemia y lesiones óseas”, puntualizó el especialista.

En el contexto de esta fecha conmemorativa, el Dr. León subrayó que el conocimiento y la concientización son esenciales para promover diagnósticos a tiempo, ya que un abordaje temprano mejora la respuesta a los tratamientos y permite ampliar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

Leer Anterior

La modalidad de juego en línea que gana cada vez más adeptos en Huánuco y que es furor en el mundo

Leer Siguiente

Sanipes actualiza lista de mercancías con análisis de riesgo favorable para importación