¡Sumaq Nunash! ¡Bella Princesa!

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 Soñando desperté animoso, despierto anduve en el destino e historial de Nunash, sitio arqueológico e inmueble prehispánico, a la postre resulta siendo un oasis. También me puse critico reflexivo con el concurso gastronómico y la presentación dancística.

Alexandra Pamela Salazar Álvarez, oriunda de Nunash, informa que la actividad es postpandemia, queda sorprendida con nuestra visita, abre las puertas y su gentileza, ese gesto motiva para ingresar con prontitud de niño curioso.

INFORMACIÓN BÁSICA

Mapa de ruta. 1. Lima (La Victoria), Huacho, Barranca, Chasquitambo, Cajacay, Conococha, Huanzalá, Huallanca, La Unión, Pachas, Nunash. El viaje de 450 km dura de 9 a 10 horas en ómnibus.

  1. Huánuco, Wankapallac, Pampas, Jacas Chico, Punto Unión, Chavinillo, Tingo Chico, Pachas. Los 119 km exigen 3 horas y ½ de viaje en automóvil.

Distancia. 17 km de La Unión a Pachas, 3 km de Pachas a Nunash, recomiendo caminar este trecho por cuestión de salud, se emplea 40 minutos, de ese modo, no pagará caprichos de algún conductor de trimóvil.

Ubicación. Ocupa cuatro hectáreas del caserío de Nunash, distrito de Pachas, provincia de Dos de Mayo.

Toponimia. Dos versiones logramos recoger en nuestra visita. Uno. Nunash deriva de runas o personas antiguas. Dos. Nina o fuego denotan y connotan en este ámbito.

Relato de justificación. Linajudos amaneceres llegan con suspiros de Nunash, en tanto, los variopintos crepúsculos reflejan lógicas, retos, fortalezas de Cunyag.

¿Quién llegó primero? Unos afirman que Nunash llegó en condición de vanguardista y logró posesionarse en estos parajes, otros conciben a Cunyag como el visitante que se hizo yerno, pero de buenas maneras, así conquisto a Nunash, su eterna soberana.

Altitud. Villa de Huánuco hállese a 1.894 metros de altitud, La Unión, a 3.204, Pachas, a 3.452, Nunash, a 3.500 m s. n. m.

STALIN

Stalin Primo Sudario (n. 8 de octubre de 1967), presidente de la Asociación Cultural del Complejo Arqueológico de Nunash.

¿Cuántas hectáreas ocupa el centro arqueológico? Ocupa 4 hectáreas, todavía no tenemos el inventario de restos. El 2017, durante tres meses, los arqueólogos han realizado trabajos preliminares, hallaron prendas, utensilios y han trasladado a la Casa Museo de Huánuco. Los caminos empedrados hemos restaurado con Trabaja Perú para tener el circuito turístico. Respetan la línea poligonal o zona intangible, afuera siembran los hermanos comuneros.

Hoy, 29 de junio de 2023, ¿a cuántos turistas han recibido? Más o menos 1500 personas. En años anteriores hubo más visitantes por la cuantía de danzantes. Estamos proyectando para que el 2024 la actividad sea más pomposa. Estoy seguro que Tu Diario y Radio Sinaí van a contribuir en la difusión cultural.

CELINA

Celina Laguna Gómez, docente y moradora de Nunash. ¿Qué instituciones les apoyan? Municipalidad distrital de Pachas, municipalidad provincial de Dos de Mayo, entre otros.

El dinero captado por concepto de ingreso, ¿cómo piensan revertir? Estamos cobrando cinco soles por persona para premiar a quienes destacan en el concurso de gastronomía, el saldo servirá para efectuar mejoras (servicios higiénicos, letreros) y tenemos proyectado construir el museo de sitio… La Dirección Desconcentrada de Cultura, Huánuco, nos impide realizar mejoras en algunos restos que han sufrido la caída de piedras.

GASTRONOMÍA

Todo suma, nada resta. Picante de cuy, pachamanca (de porcino, ovino, cuy), yuyo con papa, tarwi o chocho (Lupinus mutabilis), segundo de quinua, chaufa de trigo, chicharrón; de igual modo, mazamorra de maíz, cebada, trigo, quinua, almidón de papa, postre de queso, tokosh; chicha (de jora y porocsa), humita de maíz, pan (de maíz y trigo), queque de quinua con aguaymanto.

¡Satisfechos hasta otra visita!, expresaron Esther Chahua Fabián, Eder Estrada Zevallos, Yerry Yordy Livia Ramos y Omar Emel Bernal Peña, estudiantes del Pedagógico “Hermilio Valdizán” de Ripán.

Pablo Tito Espinoza Meza resultó ganador del concurso de platos típicos efectuado en Nunash, brinda con agüita de planta medicinal (janca muñá, wamanripa, wamblache).

¿Quién le ha enseñado a cocinar? Mi abuelita me ha enseñado a cocinar cuando tenía diez años. Cocino de forma permanente (cuando hago trabajar a los faeneros en la chacra). Está en nuestras manos para poder sazonar todo tipo de comida. Anteriormente participaba mi esposa en estos concursos, ella también cocina muy bien.

¿Qué has preparado? Asado de papa o papakuway. Sobre la ceniza caliente tiendo papa sausa juytu, se cubre con ramas de taya y parasha, durante quince a veinte minutos.

Chuño negro. Dos arrobas de papa ullush rociado con agua he tendido, a las siete de la noche, en el estadio de Maraypampa. Al día siguiente, a partir de las once de la mañana, cuando disuelve la escarcha, con el apoyo de mis hijos y nieto he pelado chuño, luego se hizo secar. Preparo mazamorra (con canela y clavo de olor), sopa de parturienta (carne seca de ovino, chuñu negro, orejano, cebolla).

Apellidos propios del caserío de Buenos Aires. Espinoza-Valverde, Espinoza-Meza, Espinoza-Isidro.

DANZAS

La planicie natural sirvió de escenario para las danzas ancestrales de los distritos de Marías, La Unión, Quivilla y Pachas.

Que sigan floreciendo Mama Raywana, Chunchos, Rucus, Pallas, Tuy-Tuy, Auga Danza…

Lucio Godoy Pando (n. 6 de mayo de 1963, en Pachas), ejecuta pincullo y caja, fue reconocido en acto público por su desempeño fructífero de muchos años a cuestas, en su provincia domaína y el Perú.

¿Quién le ha enseñado música? Mi tío, Fernando Flores Solis, me ha enseñado cuando vivía en Pachas y tenía catorce (14) años de edad. Acompaño a todas las danzas originarias. Toco los dos instrumentos a la vez.

¿Cómo hace para resistir varias horas de compromiso? Así es el trabajo, Dios ayuda. Con la municipalidad vamos a crear un taller de música para enseñar los secretos de pincullo y caja. Tengo trabajo todo el año, complemento con la agricultura, siembro de todo, mi esposa ayuda con la crianza de animales. Mis hijos son profesionales gracias a mis dos actividades.

CONCLUSIONES

Uno. Condorpuquio y Chorro proveen de agua a los siete barrios del caserío de Nunash, a saber: Bella Nunash, Rarag, Taquish, Manantiales, Liriopata, Buena Vista y Barrio Centro.

Dos. Nunash produce en mayor cuantía cereales (habas, maíz, cebada, trigo, alverja, quinua, chocho). En junio cosechan maíz y papa primeriza.

Tres. El turismo interno es permanente, pero se incrementa cada 29 de junio, en Fiestas Patrias y el 10 de agosto (fiesta patronal de Pachas).

 PROPOSICIÓN

Uno. Amerita realizar el inventario de restos arqueológicos y datos análogos.

¡Aquí estoy Sumaq Nunash!

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Copa Perú: Construcción Civil dio el golpe y jugará la final provincial con Huachog

Leer Siguiente

Declaran reos ausentes a los hermanos Quispe Palomino y ordenan su captura por terrorismo