Sincronía entre “Los Ídolos del Pueblo” y Nolio Yabar

(Guion para sociodrama)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Fernando Nolio Yabar Morales, natural de Canta, provincia de Lima, músico conspicuo obsesionado por la guitarra cual cuerpo de mujer, la música cerreña su confidente, “Los Ídolos del Pueblo” su equipo ideal, donde fue director y primera guitarra. El 18 de julio de 1991 expira en Lima.

El primer trío de “Los Ídolos del Pueblo” estuvo conformado por: Juan “Charol” Gamonal, Emilio Grijalva Limaylla, “El Mote” y Adrián “Tuto” Picón Ventocilla.

PRIMER FONDO MUSICAL

“Los Ídolos del Pueblo” musicalizan inquietudes propias y de sus antecesores. Por ello, Nolio Yabar encomia con la vihuela española, secundado por Pedro Rodríguez Ramos y vocalizan las respuestas, Emilio Grijalva Limaylla, “El Mote” y en algunos temas Teodoro Carlos Medrano, “Negro Carlos”.

FIN DEL PRIMER FONDO MUSICAL

Voz 1. ¿Le cantan solo al amor o abarcan también otros matices, caso de las aves?

Ídolos. (“Águila negra”, estrofa 1). / Águila negra préstame tus alas / para seguir a mi palomita, / ella se fue dejando su nido / sin que le diera ningún motivo, / sin que le diera ningún motivo.

Voz 2. Maestro Nolio, ¿sus padres aún viven, aún le acompañan?

Ídolos. (“Vasito de cerveza”, párrafo 2). / El que canta y toca / es un huerfanito (bis), / que ya se retira / de esta hermosa tierra (bis).

Mujer. Soy docente de anatomía. El corazón es el órgano central de la circulación. Hablando musicalmente, ¿qué apreciación tiene del corazón?

Ídolos. (“Corazón, corazón”, preferible los 8 primeros versos). / Corazón, corazón, / que te pasa pues corazón (bis), / todo mal tiene remedio / solo la muerte no hay cuando / todo mal tiene remedio / solo la muerte no hay cuando. / Me dicen, me dicen, / que ya tienes otro dueño (bis).

Voz 4. En la vida todos los colores resultan comunes. ¿Una persona ataviada de negro les causa miedo? ¿Les dice algo?

Ídolos. (“Señora viuda”, con prioridad los 8 primeros versos). /Ayer en la tarde, / por la media luna, / te vi que pasabas / con vestido negro, / pregunté a todos / por qué ese vestido, / ellos me dijeron / viuda se ha quedado. / Ahora que estás sola, / ahora que estás triste, / volveré como antes / a ser tu amante, / solo yo te pido, / solo yo te imploro / no me des la muerte / como al finado.

Voz 5. ¡La palabra por favor! ¡Gracias! Las supersticiones están a la orden del día, por ejemplo, si pasas debajo de una escalera, si viajas o negocias en martes trece, entre otros casos, se afirma que algo podría salir mal. ¿Se consideran supersticiosos?

Ídolos. (“El zorro negro”, 8 versos iniciales). / A la salida / para mi viaje de anoche (bis), / un zorro negro / me atravesó en el camino (bis). / Que mala suerte / habría tenido negrita (bis), / para encontrarte / con otro cholo durmiendo (bis).

Voz 6. Es mi turno. A puertas del siglo veintiuno (XXI) se pregona e intenta reconocer que varones y mujeres tienen los mismos derechos y deberes. ¿A quiénes consideran más débiles?

Ídolos. (“Cuatro corazones”, recomiendo los 4 versos iniciales). Tú eres la manzana / cuatro corazones, / yo soy duraznito / de una sola pepa. / Por otro cualquiera / tú me abandonaste, / sin pensar siquiera / el mal que me haces, / por otro cualquiera / tú me abandonaste, / sin pensar siquiera / el mal que me haces.

Voz 7. Don Nolio, tendría la gentileza de obsequiar un mensaje para los estudiantes de Pasco y el mundo.

Ídolos. (“Vida de estudiante”, párrafos 1 y 2). / Vida de estudiante / vida pasajera (bis) / que muy poco dura / y pronto se acaba (bis). / Confiado en mis esfuerzos / busco un porvenir (bis), / en los lejanos tiempos / han de cristalizarse (bis).

Voz 8. Represento a los mineros, médula de nuestra existencia. Cerro de Pasco, enclave minero, es bombardeado de forma permanente con noticias trágicas, el 21 de junio de 1979 –por citar un caso–, un rosario de bravos hombres perdió la vida en la lumbrera del pique Lourdes. Su adhesión al respecto.

Ídolos. (“Tragedia de Lourdes”, primera estrofa). / Hay la tragedia del pique Lourdes, / hay la caída desde la jaula / son los que llevaron hasta la muerte / a un rosario de bravos hombres. / Hay la nevada del mes de junio / es el testigo de esta desgracia / que en poca mina se sepultaron / siete hermanos bravos mineros.

Voz 9. Silvia fue la musa de Mariano Melgar, la cerreña “Flor Chaposita” fue motivo de inspiración para la familia Apéstegui-Ramírez. En alguna ocasión, ¿el primer amor estuvo cerca y lejos a la vez?

Ídolos. (“Cuando la luna alumbraba”, ocho versos del inicio). / Cuando la luna alumbraba / qué triste hay me decías / que nunca me olvidarías / hay ingrata cerreñita. / Te dejé por unos días / pensando que me querías / no llego una semana / casada ahora te encuentro.

Voz 10. Felicitaciones por canalizar música de compromiso social. Nos podrían regalar el tema “Cerro de Pasco dolido”.

Ídolos. (8 versos). Musarañas codiciosas / socavaron tus entrañas, / valiéndose de patrañas / acaban con tus bonanzas, / sin pueblo ya tu pasado, / tu presente es tajo abierto / tu futuro muy incierto / con el cuento del traslado.

Voz 11. Nos consta que la primera guitarra de “Los Ídolos del Pueblo” procede de Canta, provincia de Lima. Don Nolio es canteño de nacimiento, pero ¿su corazón late por algún terruño en especial?

Ídolos. (“Soy cerreñito”, seis versos). / Cuando pasaba por La Oroya (bis) / una cholita me preguntaba / de dónde eres, de dónde vienes / y yo le dije y le contesté (bis) / soy cerreñito negra del alma / de las orillas del Patarcocha (bis).

Voz 12. Don Nolio, ¿en su repertorio tienen alguna canción premonitoria? ¿Se antepone a la ausencia?

Ídolos. (“Cuando me vaya”). Cuando me vaya / lejos de este lugar / no llores más / por el amor que se va, / pero eso sí / a nadie le contaré / aquel dolor / que llevo en mi corazón, / pero eso sí / a nadie le contaré / aquel dolor / que llevo en mi corazón.

CULMEN

Hay que considerar el 18 de julio como piedra angular para perfilar la música del Cerro de Pasco.

La aquiescencia del auditorio halla Sincronía entre “Los Ídolos del Pueblo” y Nolio Yabar.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Llanquipampa ya cuenta con servicio de agua potable

Leer Siguiente

La menopausia: etapa natural de la mujer