¡Si conoces Tápuc, conoces el Perú!

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Cada nación originaria tiene un mensaje distintivo, lo cual guarda relación con las actividades que desarrollan o con la ubicación geopolítica. En Tápuc, provincia “Daniel Alcides Carrión”, región Pasco, grandes y chicos dominan entresijos cuando parafrasean a viva voz: ¡Si conoces Tápuc, conoces el Perú!, pero lo dice con mayor énfasis don Alfredo Ramos Chávez, “Japalanshacoj” (nació el 10 de agosto de 1958 en Tápuc, Pasco) y lo hace por décadas, primero fue mediante Radio Pasco, ahora, vía Radio Altura.

ENTREVISTA

¿Qué haciendo por la vida, Alfredo? Pues la verdad es un día muy especial para mí de reencontrarnos después de muchos años.

¿Cómo surgió la expresión ¡Si conoces Tápuc, conoces el Perú!? Es un sentimiento hacia mi santa tierra. En algún momento subí al cerro Chumbivilca y observaba a Tápuc y a todos los pueblos de la provincia Daniel Alcides Carrión, descubrí que la zona urbana de mi pueblo tiene un parecido con el mapa del Perú y está progresando en lo social, cultural, económico. El Perú tiene lo suyo de Tápuc y viceversa.

Asimismo, cuando digo: ¡Si conoces Tápuc, conoces el Perú!, expreso el afecto por mi madre, mi nacimiento, mi vivencia de niñez, de juventud, lo pasé y sigo viviendo hasta el día de hoy aun radicando en Cerro de Pasco. Dicho sentimiento empecé a difundir en Radio Pasco, Corporación, Libertad, Chinchaycocha, Huayllay, en Radio Altura desde 1985.

Hemos llegado al Centro Arqueológico de Chumbiwillka, es un mirador en terraza natural, se aprecia parte de la provincia carrionina. ¿Cuándo empezaste en la radio difundiendo el quechua? Empecé el 5 de febrero de 1980. Los quechua hablantes aparentemente éramos la última rueda del coche, hoy, aquel que habla quechua tiene niveles académicos, sociales, culturales. Veo en mi caso, en la empresa que dirijo, mucha gente viene a buscar información para hacer trabajos de investigación (cultura neta del pueblo), me piden que narre un cuento en quechua o que cante un huayno. Soy el hermano, el amigo de la gente, una persona diferenciada frente a muchos que hablan el castellano.

¿Cuál es el nombre del programa? La Voz Andina y su Japalanshacoj, pocos me identifican por Alfredo Ramos Chávez.

Japalanshacoj es una planta que crece solita en nuestros pueblos andinos. Cuando dices La Voz Andina y su Japalanshacoj, ¿refieres que siempre has estado solo? Mi paisano, don Enrique Flores Osorio, alguna vez había migrado a EE.UU., fue técnico en medicina veterinaria, yo incursionaba como zootecnista, hice hermandad con él y cuando llegué a la radio decía: «cómo hacemos para que este programa quechua tenga un nombre y remató con vamos Japalanshacoj». Eso coincide con mi familia porque somos tres mujeres y yo el único varón (Japalanshacoj), y, por la planta silvestre que crece en los andes peruanos, particularmente en Paragsha, Cerro de Pasco, no tiene ramificaciones, florece y muere.

Fuimos becados con Enrique Flores Osorio por AID, en distintas épocas, conocimos países, encarnamos a la gente humilde. Los runas shimi que ayer estuvimos con pico, taclla, lampa, cashu, junto a mamay, tayta, tsuri, waqui, turi, pani estamos (como siempre) haciendo patria y con el mismo derecho de otros.

Aparte de Chumbiwillka, ¿qué lugares podemos visitar en Tápuc? Chumbiwillka tiene lo suyo, también tenemos Armapampa, León Rumi, Cabracancha, Tayta Raywan centros que falta promocionarlos… Les invito a caminar conmigo para conocer algo más de Tápuc y el Perú profundo.

¿Cuáles son los apellidos originarios de Tápuc? Cóndor, Yanayacu, Jaco, Loya son los más originarios y mi apellido se consigue en todos lados (Ramos).

Barrios. Yo soy de Cayao, también está Huaylas, Allauca e Inga. Son los cuatro barrios que tiene Tápuc.

La fiesta de Los Compadres por qué ha llegado a ser tan grande en Tápuc. Es una simbolización muy especial que tiene la juventud. Anteriormente para poder buscar comadre o compadre primero tenías que hacer una actividad para poder conocer y hacerse conocido… En la fiesta de Los Compadres bailan los solteros y las solteras, es decir, un varón y una dama, en ese momento se hacen conocidos, de repente se atrae al hombre y viceversa, buscan, más adelante, la fiesta del matrimonio o warmi jurguy. La fiesta de Los Compadres es una tradición muy especial en el distrito de Tápuc.

Eres ciudadano del mundo, quisiera pedirte que cantes en quechua una de tus creaciones. ¡Gracias hermano, Víctor! Los hombres pasan, los hechos quedan, lo que usted escribe va quedar perennizado en el sentimiento del pueblo. Un huaynito para ustedes:

Champa corralchoshi champata majarqa / taqsha corralchoshi minashta taqsharqa / maytara aywaykan somajla pendeja / champala umanwan tishnashqa caranwan.

Pichuysitu, pichuystu ima kuyakuymi kay kuyakuy / yarkatsimay kumarkamay / Kamayki jananman kumarkamay.

Mutsarkamay, tsarirkamay / tsaquishqa shimeta ushmatsimay / tanqarkamay kumarkamay / catriqui jananman kumarkamay.

«El estilo de Alfredo Ramos Chávez, Japalanshacoj, encarna voces y generaciones, lo dije en Chumbiwillka o Chumbivilca, Tápuc; al presente, suscribo en las aurorales páginas de Tu Diario de Huánuco».

CLARIDADES

Tápuc, capital del distrito del mismo nombre, hállese a 3.675 metros de altitud.

El 2 de enero de 1857, el Mcal. Ramón Castilla y Marquesado, en su gobierno provisorio, mediante Ley N.° 57 crea los distritos de Yanahuanca, Chacayán y Tápuc.

El topónimo Tápuc, por su raíz quechua (tapukushayki), es tierra de indagadores o preguntones, pero asoma el origen aimara, al respecto Jorge Solis Cóndor, asevera: «En su inicio debería haberse denominado, según nuestra hipótesis, como Topoq que significa medidores o calculadores. En Tápuc se han desarrollado las mejores ferias, los mejores trueques entre los quechuas y llacuaces, en su plaza Tawarpampa. Hacían las mediciones del trueque con el wipi, el balay, la vara». En el presente siglo, en la feria de los lunes pude comprobar el trueque, canje o cambalache que realizan comerciantes de Tarma, Carhuamayo, Cerro de Pasco con los agricultores tapeños y vilcabambinos.

LÍRICA

Los paisanos de Cayao / siempre dicen achalao, / en tanto, el coraje de Huaylas / impetra: trabajas, bailas; / la amistad viene de Allauca / con charla y galleta cauca, / aquellos provienen de Inga, / otros, del rancio mandinga.

Chumbiwillka, honor tapeño, / cuida el mapa con ensueño. / Son los calculadores de terrenos, / “Los Compadres” expresan lo fecundo, / Listhay prospera en surcos del oriundo, / Tápuc pregunta tu gozo a los truenos.

Caserío de Uspachaca / destina molino y chaka (puente), / anexo de Chaupimarca / en obra Chavín se embarca, / el signo de Michivilca / léase en hojas de chilca.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

16.12.2022

Leer Siguiente

Adultos mayores de EsSalud Huánuco en festival de villancicos por Navidad