
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Perpetuo guiño del cielo / cincela sueños en hielo, / hacendoso Sillapata / vivifica larga data, / Quechqas su origen explica / con arquitectura rica, / viajamos hacia la cima / y nuestra labor sublima (VROA).
MAPA DE RUTA
Lima, Huacho, Barranca, Conococha (4.020 metros), Huanzalá, Huallanca, La Unión (3.204 metros), Sillapata (3.438 metros), Pampa-Pampa, Quechqas (bordea los 3.500 metros de altitud). El viaje dura, en promedio, de 10 a 12 horas, está supeditado al medio de transporte.
ENTREVISTAS
Juana Remigio Albino (n. 10-enero-1958 en Tranca, Sillapata), esposa de Rómulo Ramos Naupay. ¿Qué siembran? Papa (natural, acero), maíz, haba, quinua, cebada, trigo. La papa se cosecha en cinco o seis meses. Siembro un poco de papa, trabajamos con mi esposo, eso sirve solo para nuestro consumo. Ahorita no hay cosecha, para enero habrá papa.
Puquiales. Cajón Puquio (el agua ha secado en el año 2021), ahora tomamos de Azul Saco, viene por tubería.
Animales. Tengo chancho, caballo. El caballo come bastante pasto y uso para traer maíz de la quebrada, carga un saco [25 kl, aprox.], se amarra con cincha.
¿Cuánto tiempo camina desde Pampa-Pampa hasta la plaza principal de Sillapata? Camino una hora, voy por carretera hasta Quechwapampa (Guechhuapampa)
Tito Rojas Ventura (n. 27-abril-1962, en Sillapata). ¿Cómo fue la pedida de mano? Fue de día, vine acompañado por mis padres, mi tío fue garante, con ella ya nos conocíamos. [La esposa contradice.] Somos convivientes, tenemos siete hijos.
Arboleda de la vida en Pampa-Pampa. Eucalipto antiguo, pino, aliso.
En plena entrevista, don Tito, logró avistar venados. «Habitan por Quechqas, su carne es comestible, pero está prohibido la caza, abundan por esta zona, perjudican los sembríos de papa y avena».
Otros animales. Zorro (atoj), zorrillo (yuraq wata, es medicinal contra bronquios), perdiz (casualmente recogemos huevo).
¿Cómo trabaja en la chacra? Con chaquitaclla, azadón, cashu, toros para el arado. La cosecha de papa y maíz traslado en caballo. La vaca solo come de día, en tanto, el caballo, de día y de noche.
Creencia. En los cerros y Jesucristo. La coca masticamos tres veces al día (hora de mallwapada): a las ocho de la mañana, después del almuerzo y a las tres de la tarde.
¿Qué cerros rodean a Pampa-Pampa? Quechqas, Yarpaq, Wankapampa.
Testimonio de Quechqas. Encontré una piedra de cuarzo (tamaño de una pelota) en forma de cabeza humana con ojos, nariz, esa noche soñé feo, me apuñalaba mucha gente, al día siguiente, “decidí deshacerme”.
Nélida Naupay Trujillo (n. 29-nov.-1964). ¿Cuáles son los apellidos netos de Pampa- Pampa? Naupay, Mallqui, Masgo, Albino. Mi papá era Naupay Mallqui,
¿Cuándo se realiza la fiesta? El 18 de julio en homenaje a Santa Justa.
¿Qué plato especial sirven a la mujer que da a luz? Caldo con charqui de carnero. Papa no echamos porque a veces hace doler la barriga.
Versión de Quechqas. Mi vaca había entrado a tomar agua, al pie de Quechqas, ahí encontré el mortero, me hizo caer y enfermé. Se ha llevado mi hermana. Luego, encontré el segundo mortero que me acompaña, está en la casa.
QUECHQAS
Mesada tradicional dio pase al trabajo de campo. Días antes hubo lluvia torrencial, no obstante, nuestra visita fue próspera.
La quietud inquieta nuestras indagaciones. El estilo semirrecto destaca en la mayoría de edificaciones del Complejo Arqueológico de Quechqas.
Vestigio uno. A la izquierda, antes de ingresar al complejo. Altura de la edificación: 4,70 m, base de contorno: 12 m; ventana: 0,60 cm (altura), 0,53 cm (inferior), 0,50 cm (superior).
Rastro dos. Ingresando, a la derecha. Altura: 4,30 m, base de contorno: 10,33 m; puerta: 0,58 cm (altura), 0,54 cm (inferior), 0,43 cm (superior)
Ventanas y puertas tienen forma trapezoidal con avistamiento a la cuenca de Orqomayu (río Vizcarra), de ese modo, contrarrestan las correrías eólicas.
Indicio tres. Altura: 3,41 m, base de contorno: 10,60 m; puerta: 0,68 cm (altura), 0,54 cm (inferior), 0,43 cm (superior); ventana: 0,48 cm (altura), 0,38 cm (inferior), 0,36 cm (superior).
Cuatro: Punuywayi o Casa de Descanso. Es nuestra humilde propuesta. Altura: 4,27 cm, base de contorno: 10,60 cm, puerta: 0,86 cm (altura), 0,54 cm (inferior), 0,45 cm (superior); ventana: 0,61 cm (altura), 0,52 cm (inferior), 0,44 cm (superior)
Asomo cinco. Muro del mirador: 77,50 metros por 1,24 m. Avistamiento privilegiado. A la izquierda, Sillapata, al frente, Shunqui, Nunash, Pachas, el temido Kunyaq. Abajo la carretera central, el pueblo de Retama, en la profundidad el río Orqomayu. A la derecha, el distrito de Marías.
Al pie del mirador, el río Alpayaku, los cerros Wankapampa y Cajón Puquio. La geografía accidentada genera respeto a simple vista.
Dato seis. El perímetro mide 180 metros lineales. Muro de entrada:18,70 m, altura: 0,65 cm, ancho: 0,66 cm.
CONCLUSIONES
10 mil años, en promedio, tienen los restos del Hombre de Lauricocha, fueron descubiertos por Augusto Ricardo Cárdich Loarte.
5 milenios de antigüedad corresponden a Caral, arquitectura monumental descubierta por Ruth Martha Shady Solís.
2 mil años antes de Cristo atañe a Kotosh, Seichi Izumi, arqueólogo japonés, revela el Templo de las Manos Cruzadas el 23 de setiembre de 1960, a 5 km desde la plaza principal de la villa de Huánuco.
A la época preincaica corresponden los vestigios arqueológicos de la provincia de Dos de Mayo, Huánuco, a saber, de algunos: Nunash (Pachas), Quechqas (Sillapata), Saway (Yanas).
Expresión incaica es Wanuku Marka que ocupa 220 has en Wanuku Pampa, hállese en el distrito de La Unión.
Para dialogar amplio y tendido con los naturales hay que hacerlo antes de las ocho de la mañana o posterior a las cinco de la tarde, la faena agrícola ocupa gran parte de sus vidas.
RECOMENDACIONES
Preparar a los lugareños de Pampa-Pampa y Ocrospata (lugares cercanos a Quechqas) para que sean los guías naturales, la sapiencia etnográfica de ellos es integral.
Ubicar un flujograma en Pampa-Pampa para orientar a los visitantes.
Sensibilizar y emplear a los habitantes de Pampa-Pampa a fin de que puedan distribuir el material impreso que dé a conocer el Complejo Arqueológico de Quechqas. Por añadidura, podrían vender libros, revistas, opúsculos, vídeos concomitantes al Hombre de Lauricocha, la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Kotosh, restos arqueológicos de la provincia domaína, Wanuku Marka, por supuesto, también lo relacionado a las actividades de los lugareños.
GRATITUD
El escudriño de Quechqas fue gracias al soporte de Yeni Marilin Castro Espinoza, Kaira Amarilis Lijarza Velásquez, Yosmel Hugo Machado Sanchez, Erika Yanina Remigio Zelaya, José Alberto Serna Ronquillo, Nícida Soto Rivera, Amely Florencia Velásquez Patricio, estudiantes del IESPP “Hermilio Valdizán” de Ripán, Dos de Mayo. ¡Muchas gracias compatriotas!
*“El Puchkador de la Nieve”