Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Víctor Alberto Gil Mallma, conocido artísticamente como Picaflor de los Andes o Genio del Huaytapallana logró encumbrar a la música vernácula (huayno, muliza, Santiago, tunantada); en consecuencia, las cumbres tienen por siempre un lugar para él.
Nació el 8 de abril de 1928 y expira en La Oroya, el 14 de julio de 1975. Los huantinos mientras compartimos menjunje de siete semillas aseveran que nació en Huanta, en tanto, los huancaínos, defienden su origen wanka.
RESOLUCIÓN
SE RESUELVE: Artículo 1. Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical de Víctor Alberto Gil Mallma, destacado autor, compositor, cantautor e intérprete mejor conocido por el nombre artístico de Picaflor de los Andes; por su aporte al enriquecimiento, valoración y continuidad de las formas tradicionales de música y danzas de la sierra central peruana asociadas al patrimonio cultural inmaterial; y por su importante aporte a la construcción de la identidad musical y sonora del país. (Resolución Viceministerial n.° 000089-2022-VMPCIC/MC, San Borja, 8 de abril de 2022)
COLLAGE
El Parque de la Identidad Huanca, en Huancayo, tiene un área especial donde llegan decenas de visitantes, ahí piden el tema de su predilección. Víctor Alberto propone viajes, amoríos, costumbres, estadías prefijadas y fortuitas. Hizo patria en base al canto que guapea, insufla identidad, encarga… Obtuvo parabienes de José María Arguedas Altamirano.
Yo soy huancaíno delata el amor nato, férreo, eminente por la tierra wanka, en tanto, «Mi chiquitín pedazo de cielo, / mi chiquitín rayito de luna…» enlaza genes y encargos, manifiesto de amor filial.
A la sombra de la luna o Al silencio de una noche también puede surgir el porqué del romance y observar la conducta faunesca.
Las regiones del Perú reciben tributo de forma directa o colateral: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno… Por lo indicado, fausto y humilde dice: Peruano soy.
Mi nombre (afirma él) «será tu calvario, / y mis recuerdos / tu eterna agonía». Hay nombres que marcan la vida, el ser humano anhela que sea grata compañía por siempre.
El campo ecológico está plasmado con vivencia propia. Venga Aguas del río Rímac, suena en el tocadiscos Amigo viento que silba como un mozalbete a la mujer ideal. Muy cerca, viven felices Golondrina, Gorrioncito, incluso el Tuquito de mala suerte.
Julio, mes séptimo, llega con Mi pueblo, Yana Poncho y Siempre viva; hacen bailar a tayta Santiago, ya puyando los ovinos, ya poniendo cinta a los vacunos; lógico, puede rematar con waylash (Las comadres, Linda viquesina, Paisana); luego, antes de voltear cualquier almanaque disfrute con Huaylas del año, el primer zapateo nació en tierra fértil.
Choclito verde con papa mengua el hambre, invita el Genio del Huaytapallana.
RUTAS
Víctor Alberto Gil Mallma mediante la grabación discográfica Por las rutas del recuerdo con Picaflor de los Andes rinde tributo a diversos lugares del Perú.
Cerro de Pasco. Kuyaytaqa kuyaraymi, cerreñita / wayrataqa waylluraqmi, vida mía / tu no más tienes la culpa, cerreña / de haberte comprometido con otro.
Kuyaytaqa kuyaraymi, cerreñita / wayrataqa waylluraqmi, paisanita / tu nomás tienes la culpa, cerreña / de haberte comprometido con otro.
Huánuco, Bella Ciudad de la Primavera, de flores fraganciosas / mujeres sin par, noches de luna plateada con ecos de música lejana, / rumor de aguas cristalinas, eso eres tú… / Tingo María…, vamos a bailar los negritos…. / Amigo chofer de Expreso Nor Oriente / tienes la mano férrea y la mirada al frente / y con la protección de Dios / sigamos viajando por esas rutas del recuerdo.
HUANCAÍNO
Yo soy huancaíno (huayno, 1945), letra de Zenobio Dagha Sapaico, interpreta Víctor Alberto Gil Mallma, Picaflor de los Andes. El sentido de pertenencia fulgura entre versos y el canto hecho oda. El gentilicio huancaíno pronuncia seis veces con fuerza telúrica.
Yo soy huancaíno por algo / conózcame bien amigos míos, / yo soy huancaíno por algo / conózcame bien amigos míos, / tengo un caballo bien entrenado / mi lampa al lado y ese es mi orgullo, / conózcame hijo de quien soy / de un huancaíno guapo de guapos, / conózcame hijo de quien soy / de un huancaíno guapo de guapos, / con mi sombrero a la pedrada / mi poncho al hombro estilo propio.
Cuando toma un huancaíno / mucho cuidado con las ofensas, / cuando bebe un huancaíno / mucho cuidado con las ofensas, / oiga buen mozo traiga cerveza, / salud y contento amigo mío.
No me tengas tanto miedo / si eres mi amigo tomaremos, / mi corazón sabe sentir / cuando se portan como amigos (bis).
NOMBRE
Mi nombre, en ritmo de huayno, conduce hacia el origen patronímico, por lo mismo, a quienes tengan nombres de uno y otro sexo se les puede cantar a viva voz, por ejemplo, en el cumpleaños, fiesta favorita de cada persona.
Tal vez mañana no vuelvas a verme / mis sentimientos, mi amor se habrán muerto, / tal vez mañana no vuelvas a verme / mis sentimientos, mi amor se habrán muerto, / pero mi nombre será tu calvario / y mis recuerdos tu eterna agonía, / pero mi nombre será tu calvario / y mis recuerdos tu eterna agonía.
En el rincón vano de la indiferencia / termina la muerte, mi amor imposible, / cubre mis despojos con gratos recuerdos / bendita mortaja de mis sufrimientos.
Cual un mendigo mi alma peregrina / en las migajas de tu amor voluble, / cual un mendigo mi alma peregrina / en las migajas de tu amor voluble, / será el castigo, será mi condena / de haber amado tu amor imposible, / será el castigo, será mi condena / de haber amado tu amor imposible.
PICAWAY
La flor del picaway (huayno), contextualiza la vivencia pletórica, sonrisa turquesa, papera de Paucartambo (Pasco). Letra de César Lugo Bao, música de Víctor Alberto Gil Mallma,
¡Ay! qué bonita sombra tiene / mi arbolito del picaway, / para el amor, para el recuerdo, / no hay mejor que la flor del picaway, / que la flor del picaway.
Allá en el frente en el pajonal / está floreando mi picaway, / paucartambina airosa llevas / en tu sombrero a mi flor de picaway, / a la flor de picaway.
Cholita linda color canela / grabaré tu nombre en las hojas del picaway, / cuando me vaya, cuando me ausente / para que recuerdes a la flor del picaway, / a la flor del picaway.
*El Puchkador de la Nieve










