PERSONAJES: Samuel Cárdich, el poeta, lleva grandiosa veleta

 

 

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

 

 

 Asunto de sensación, asunto de afirmación. Samuel Armando Cárdich Ampudia nació el 6 de febrero de 1947, en la villa de Huánuco. Poeta (de los buenos), narrador (hilarante en el día, amiguero de noche), educador (tiene discípulos que brillan con luz propia), lidera grupos literarios (le insufla remedio para retos mayores), participa en actividades literarias dentro y fuera del país (contento va, glorioso vuelve).

ANTECEDENTES

Ricardo González Vigil, precisa: «Ya Jesús Cabel lo consideró, en 1983, “otro de los poetas clave de lo que se ha dado en llamar Generación del 70”. Y, en 1986, comentando, “Hora de silencio”, el conocido narrador huanuqueño Andrés Cloud proclamó entusiasta: “Cárdich, a no dudarlo, es el más importante poeta huanuqueño de todos los tiempos», El Comercio, octubre 10 de 1999, c16.

«La coherencia y cohesión en cada clase destellaba preparación, la UNDAC en Pucayacu, Cerro de Pasco, captaba toda atención, los estudiantes de Lengua-Literatura disfrutamos a plenitud las lecciones de Samuel Armando Cárdich Ampudia, lo mismo diría de su entrañable amigo, Luis Raymundo Pajuelo Frías. A los dos, gracias por tan singular aquiescencia literaria, maestros de siempre», VROA.

 DISTINCIÓN Y CONFESIÓN

Milma Zerpa Espinoza, José Orlando Vara Mazzini, los estudiantes del IESPP “Marcos Durán Martel” y vuestro servidor promovimos una distinción para tan insigne vate en FELIMADUMA (julio 16 de 2015), mediante RD N° 001-2015.

SE RESUELVE: 1° RECONOCER y FELICITAR a don Samuel Armando Cárdich Ampudia, por su aporte literario que sobrepasa los treinta años de actividad prolija y comprometida.

2° DAR A CONOCER esta Resolución a los órganos pertinentes. Firma y sello de Félix Camilo Roncal Montoya, director IESPP “MDM”.

FELIMADUMA 2015: Confesión de Samuel Cárdich. Treinta años dedicado a escribir poesía, cuento, así transmite amistad. «La infancia es la única etapa que vivimos despreocupados».

Poesía vinculada con la tanatología [conocimiento relacionado con la muerte]. Le gusta escribir tomando café, fumando y escuchando música.

La literatura le hace olvidar todo. Es un arte que le ha salvado. «El propósito contestatario es por y con mi tierra [Huánuco]».

«Cada hombre es una calle, una ciudad, un distrito… Vallejo es un país».

«Maestro es igual que un aporte. ¿Estudiar solo para casarse?». Estudió secundaria a los 28 años de edad.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Mestiza debe haber perdido la chaveta para creer que, por el simple hecho de que tu hija se llama Crisálida, vas a dejar que la convierta en una de esas mariposas nocturnas que recluta para sus canacas donde oficia de madama; y encima de eso, como si estuvieras nadando en la abundancia, me pides que le devuelva a Mestiza los billetes grandes que te envía en prenda de afecto y le aconseje con las palabras más tiernas para que haga con ellos un precioso rollito… Pues debe saber que tu hija no está en venta para que pretenda comprarla, sino que se encuentra sirviendo a su madre que sudó el quilo para hacerla llegar indemne a esa edad seductora, y es que la hermosa Crisálida es un lirio que florece en el verdegal de la inocencia y se conserva tal como vino al mundo. Eso me respondes, y acompañas la faramalla con una escandalera mayúscula para hacerme comer crudo el cuento de la novicia que está haciendo voto de castidad en su hogar respetable; como si no fuera de dominio público que este cuchitril no es más que un bulincito casero de mujer sola y que a la ingenua Crisálida lo único que le falta es echarse dispuesta en la cama donde su pobre madre trabaja sacrificadamente, desnuda y con un empujante encima, Samuel Cárdich, “Malos tiempos” (cuentos, 1986).

Uno. Idea de mayor jerarquía, en el texto. (A) Crisálida, la señorita, está boyante, porque su madre la cuida desde niña. (B) Mestiza califica como único personaje principal. (C) La moza Crisálida ostenta el presente cuasi color del lirio, pero su futuro es incierto. (D) Penurias de la primogénita en el noviciado. (E) La madre dejará como herencia la cama de sus labores sosegadas.

Dos. ¿A quién encarna madama Mestiza? (A) A la noche y su silencio chillón. (B) A la anfitriona de las hijas bastardas. (C) A la progenitora abnegada. (D) A un prestamista muy probo que lo diferencia de otras usureras. (E) A la reclutadora de señoritas.

Tres. Connotación de «mariposas nocturnas»: (A) Vuela con el color de las mariposas, la señorita Crisálida. (B) Insectos lepidópteros en ataque. (C) Las mariposas vuelan de noche por estrategia de ofensiva. (D) Personas vinculadas al oficio más antiguo de la humanidad. (E) Incorpora, el autor, a uno de los sectores marginados de la sociedad.

Cuatro. Actúa cubierto con el manto del anonimato: (A) Mediador o celestino. (B) Mestiza. (C) Crisálida de 17 años de edad. (D) Empujante o cliente. (E) Criollita, la madre.

ENTREVISTA

¿Instrucción? Estudié primaria en la Escuela 406 y Centro Escolar “Hermilio Valdizán”, secundaria en varios colegios de Huánuco y La Unión, educación superior en la UNHEVAL.

 ¿Esposa, hijos? Georgina Carrasco Rivera falleció el 12 de diciembre de 2016, tengo dos hijos.

 ¿Cuándo estuvo en Rumanía y por invitación de que institución? The Foundation and Cultural Organization Internacional Academy Orient-Occident me invitó a Rumania, fui a leer mis poemas, que se iban traduciendo al inglés para el conocimiento de otros asistentes, venidos de otros países donde no se habla el español. En total fueron cerca de un centenar de poetas de más de treinta países.

 ¿Cómo podría resumir la trayectoria de Luis Raymundo Pajuelo Frías? Ha sido el más brillante intelectual que tuvo Pasco en el siglo XX, fue además un excelente poeta y un docente de primer nivel en la enseñanza superior de la literatura.

 Algún recuerdo especial cuando fue docente de la UNDAC, Cerro de Pasco. En la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” cumplí con mi labor de profesor e hice en la ciudad muy buenos amigos.

Función de la literatura en épocas de pandemia que conduce al confinamiento. La cuarentena creo que está sirviendo para que los escritores revisen sus trabajos inéditos o escriban nuevos libros.

 ¿Quiénes y qué situaciones le motivan para escribir? Me motiva a escribir todo lo que ocurre en la vida cotidiana, poniendo en mis textos mis pensamientos y sentimientos.

De buenas a primeras, la lluvia hace un claro para dejar pasar a Samuel Cárdich, el viento corre con el poeta hasta plasmar versos.

¡Maravilla! La telepatía da frutos, pienso en el maestro y la mesita de noche crea luces para un nuevo día.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Lo investigan por presuntamente violar a su hijastra desde cuando tenía 9 años

Leer Siguiente

Vigilarán administración de oxígeno en plantas del hospital regional ante rumor de venta a particulares