
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Periodista de lucencia / Escudriña contenidos, / Recuerdos, vidas, tejidos, / Ideales con solvencia. / Original existencia / Demuestra buena cordura / Incluso en época oscura, / Sabe de dignas victorias / Tras afanes de memorias / Agudas en escritura. (Acróstico y décima de VROA).
ANTECEDENTE. El 1 de octubre de 1790 se publica la primera edición del “Diario de Lima”, bajo la dirección de Francisco Antonio de Cabello y Meza, seudónimo Jaime Bausate y Meza. Ulterior a este acto importante, el 1 de octubre de 1953 se instaura el Día del Periodista en el Perú.
PRESENTE. Salutación especial a los periodistas del Perú por su noble tarea de investigar, educar, informar, entretener, acompañar, generar opinión mediante la radio, televisión, prensa y las redes sociales. Que siga primando las libertades de pensamiento, expresión y prensa. En lo personal, cito a quienes me inspiran, podría haber más de una coincidencia como si fuera cúmulo de tiempo; caso contrario, de haber discrepancia, la dialéctica nos conduzca hacia un común denominador.
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892 – París, 1938), destaca como periodista, literato, profesor, es causante del vanguardismo. Hay síntoma de evidencia abierta en su aporte periodístico. Listado: El Comercio (diario), en las revistas Variedades, Mundial, Amauta; al mismo tiempo, en fuentes escritas de París, España, Moscú.
Vallejo concluye Soneto en noviembre de 1911, luego, se publica en El Minero Ilustrado n.° 782, Cerro de Pasco, 6 de diciembre de 1911. «El día toca a su fin. De la cumbre / de un enorme risco baja el rebaño / pastor garrido, que con pesadumbre / toca en su quena un yaraví de antaño.»
El Minero Ilustrado n.° 798, Cerro de Pasco, 27 de marzo de 1912, difunde Vida e ideal de César Vallejo: «Juego… ¡Qué sé yo de la suerte mía! / Juego… Y enervado con la alegría, / jamás horizonte alguno escudriño. / ¡Oh! ¡Cuán feliz es nuestra Edad de Niño!»
Gerardo Patiño López (Cerro de Pasco, 1896 – Lima, 1978). Diario “El Minero” ha sido parte de él. Sus aportes descuellan en varios ámbitos. En 1974, valora por escrito y con discursos elocuentes a Gerónimo Gora y otros cien jinetes ranqueños que guiaron a Simón Bolívar Palacios hacia la batalla de Junín (6 de agosto de 1824).
¡Gerardo, ejemplo de aprecio! (Décima) Patiño López, Gerardo, / periodista espabilado, / personaje respetado, / alega por el resguardo. / En Cerro de Pasco, bardo / de verbo directo, recio, / “El Minero” su trapecio / como ave en lujosa aurora, / como brisa dando la hora. / ¡Gerardo, ejemplo de aprecio!
Andrés Ernesto Urbina Acevedo (Cerro de Pasco, 1902 – Ídem, 1947), en condición de periodista lideró el diario “Los Andes” tuvo la noción de escribir a partir del terruño, visón-misión a favor del proletariado. Adalid para la formación de los sindicatos mineros del Cerro de Pasco, Goyllarisquizga, La Oroya, Casapalca, Morococha.
«Bien delinea la vida, / bien pensado cuando anida, / colosal Andrés Ernesto / propone lúcido y presto.»
Juvenal Augusto Rojas Cortabrazo, Vallejo Cerreño (Cerro de Pasco, 1927 – Huancayo, 2000), dirigió las revistas “Cima” y “Carrión” (1957), pingüe columnista del diario “La Antorcha”, integrante de Radio “Corporación” y demás perífrasis.
El 2 de mayo de 1960, los integrantes de la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas (Pasco) recuperaron sus tierras de manos de la empresa transnacional, fallecieron Alfonso Rivera Rojas, Silveria Tufino Herrera, Teófilo Huamán Travezaño. A consecuencia de ello, Juvenal Augusto muestra su adhesión plena mediante Masacre de Rancas (1979).
El 3 de marzo de 1962, la Comunidad Campesina San Pedro de Yanahuanca (Pasco) retoma la administración de sus tierras, mueren ocho comuneros. Nicomedes Santa Cruz Gamarra escribe Los comuneros (1962), en tanto, Juvenal Rojas menciona su verdad en Masacre de Uchumarca.
Mario César Pérez Arauco. El Maestro del Cerro de Pasco, nació el 21 de junio de 1937 en Cerro de Pasco, hace periodismo mediante la Revista Cultural Independiente El Pueblo que subsistió hasta el ejemplar 36, el primer número salió el 23 de setiembre de 1967.
En pregrado tuvo el valor de liderar la marcha de sacrificio de estudiantes (la primera a nivel estudiantil en el Perú), para crear la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Undac), el 23 de diciembre partieron del Cerro de Pasco y el 29 de diciembre de 1963 sustenta el anhelo de todo un pueblo en el Congreso de la República.
César Augusto Hildebrandt Pérez-Treviño nació el 7 de agosto de 1948 en Lima. Unos plasman estilos, otros, como César, su pluma estilográfica. Cada entrevista suya me captura, enseña y asocia con el interlocutor y la temática que discurre con las clásicas preguntas literales, inferenciales y metacognitivas.
Hildebrandt sigue a los entrevistados con esmero milimétrico, lo cual emana de la preparación previa. A Jorge Luis Borges Acevedo y Rodolfo Enrique Cabral Camiñas [Facundo Cabral] los ha seguido con el fino vocablo y despunta la sensatez de cada quien.
Zenón Aira Díaz (Ninaqaqa, 1954 – C. de P., 2024), autodidacta quechuañol caminante empedernido, investigador, literato, editor, periodista, linotipista, ente sociocultural… Ha publicado Fantasmandino (n.os. 1, 2 y 3), La Ciencia (revista del 1 al 6), Humorismo (versos sin contar), El pecado original, El vinagre (naturismo), Vorágine (informativo ilimitado), Kuraka, La Columna (periódicos)…
La producción literaria y periodística tiene copyright o derecho de autor de la Imprenta “Andeamericana”, Jr. Yauli n.° 299, Cerro de Pasco, bajo la sapiencia resoluta de ZAD, ilustraciones de Dimar Baky.
Lo que atañe al pikpish indica que estos pajarillos «al notar la presencia del hombre o animales (perro, llama, zorro, liklish, alqay) se comunican inmediatamente mediante pik, pik, pik; por ello, los pobladores antiguos lo bautizaron con el nombre de pikpish, por el tono peculiar de su canto» (Osorio, 1998).
CONCLUSIONES. Los pies descansan, el cerebro junto al bolígrafo vive alerto con la noticia y por la noticia. La actividad periodística forma parte del cuarto poder, enfílese con la cita de Luis Miró Quesada de la Guerra; «El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios.»
Juana Díaz Pumachayco, La Pallasquinita (n. Pallasca, 17 de mayo de 1946), con el huayno Amor de periodista deja en situación de tarumba (atolondrado). «No quiero tener amores / con los periodistas, / lo más secreto que hago / pueden publicarlo.»
Recomendación. El quehacer periodístico exige discernimiento y transparencia para intervenir en la radio, prensa, televisión, redes sociales. ¡Que así sea!
*“El Puchkador de la Nieve”