Patarcocha, por vuestro espejo hídrico

(Segunda entrega)

 

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

LAGUNA (Acróstico con epanadiplosis o duplicación y sexta rima) Laguna seas por siempre laguna, / Arriba como sensitiva poza / Goza en biodiversidad amorosa, / Universal reto de cuidarte fortuna / Naciste y vives egregia, naciste, / Amiste contigo laguna, amiste.

Nunca es sencillo combatir contra poluciones, nada debe ser definitivo, menos el ecocidio. Mi propuesta del Diario histórico de Pasco… (1998) continúa vigente, es tiempo de conjugar voluntades, Patarcocha siendo haz de luz apertura el camino de la concertación, no en vano, aguadoras, poetas, músicos, artistas plásticos dieron lo mejor de su personalidad.

Las bases teóricas inherentes a Patarcocha desfilan con espíritu alerto, asoman personajes de la otrora villa y de otras latitudes.

Patiño López, Gerardo (1896-1978), mediante Cerro de Pasco antiguo: nomenclatura de sus calles, con tino revela: «Patarcocha obedece a una leyenda que refiere el viaje del cacique Patar, quien salió de la fortaleza de Puntagmarca obedeciendo las órdenes de su padre, el Sol.» Dicho cacique incumbía a la «tribu guerrera de los Pumpus o Yauris, quienes vivían a 15 kilómetros, más o menos, del antiguo cerro de Yauricocha. Se trasladó con algunos indios y sus familiares para poblar esta región y extraer la plata nativa» (2004, p. 145). Este apunte conlleva hacia los orígenes de Patarcocha.

Pérez Arauco, Mario César (n. 21-junio-1937), en el Folklore literario del Cerro de Pasco, queda atónito con el presentimiento y congoja del cacique Patar e imprime: «se puso a llorar inconsolablemente de día y de noche, por la suerte que habrían de correr sus tierras y sus hombres. » ¿Patar estaba agobiado por aquella premonición? Podría decirse que si, pues, Arauco, remata diciendo: «Tan copiosas fueron sus lágrimas que llegaron a formar dos lagunas enormes. Estas lagunas, una para beber y otra para lavar, ubicadas en el corazón del Cerro de Pasco, llevan el nombre de Patarcocha, que quiere decir laguna de Patar» (1994, 2.a Ed.).

La aurora cantaba nuevas melodías, tanto verdor con tantas flores iluminaban sobre propias luces, los agentes ecológicos continuaban sistematizando la experiencia. Tocaba parafrasear a los creadores de música.

Carlos Medrano, Teodoro, Negro Carlos o Mote Negro (1947-1987), observa desde aquellas alturas y con voz atildada despliega el huayno Recuerdo a mi tierra, marco musical de Los Ídolos del Pueblo. Cuando yo llego al Cerro / contemplo a Patarcocha, /  recuerdo mis años mozos / de tiempos inolvidables.

Ahora que piensan secarlo, / ahora que piensan rellenarlo / se acabará para siempre / los recuerdos que me atraen. // Cuando me vaya del Cerro / yo llevaré el recuerdo, / recuerdo de Patarcocha, / recuerdo de la cerreña.

Llanos Arriola, Serapio, Shilaco (f. 1985), en el huayno Cuando salí de mi tierra, suelta versos de alta gama: «Cuando salí de mi tierra / una mañana lluviosa, / me encaminé a otros lares / junto con las avecillas (bis). // Lagunita Patarcocha / testigo de mis amores, / recordaré tus orillas / y tus aguas cristalinas (bis).» Toda laguna protegida aporta diversidad ecológica.

Urbina Acevedo, Andrés Ernesto (1902-1947) estructura de modo admirable ¡Ay mi cholita!, huayno ganador del premio especial en el concurso carnavalesco de 1936, música de Jesús Enciso. Como las aguas de Patarcocha / que poco a poco se van secando / así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / sus procederes están cambiando.

De esa laguna ya nadie quiere / beber sus aguas ayer ansiadas, / así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / ya no me atrae con sus miradas (sic). El imperio ácueo que siga con sus galas junto a sus pares en el mundo.

Valdez Pulido, Carmelo, Guardián Cerreño (1946-2021) no puede eximirse en condición de portavoz de una generación triunfadora. Cantemos Recuerdo de Patarcocha o Laguna de Patarcocha en ritmo de huayno. Hay lagunita Patarcocha, cerreñita, / con que tristeza me recuerdo de sus aguas, / esa laguna era testigo cerreñita / cuando lloraba por el amor de una ingrata.

Hoy que tus aguas van secando, Patarcocha, / mi cerreñita triste llora al no verte, / Uliachín punta Chavelita mis recuerdos / donde besaba tus labios rojos como una flor.

Aquel auditorio de fama longeva pidió más detalles. Así, pormenores brotaron como agua de los manantiales o como estrellas que fulguran incluso cuando se han extinguido.

Culminaron el anillo colector para captar las aguas servidas que provenían de barrios, urbanizaciones y asentamientos humanos, intervino el niño de 9 años de edad que vivía al borde del tajo abierto, añadiendo en el acto: Ahora mismo, dichas aguas ingresan a la planta de tratamiento de aguas servidas.

El espejo de agua pudo recuperarse con diversos tratamientos (mecánico, biológico, químico y físico), informó la niña de 12 primaveras.

El tratamiento preliminar o mecánico lo hicieron con rejas, cribas y desarenadores. Más adelante, pudieron advertir sedimentación o tratamiento primario, proceso biológico y proceso secundario; por último, tratamiento terciario con elementos químicos y físicos.

Los personajes que representan el pasado del futuro opinaban que nunca es tarde para trascender. Dieron a conocer otra llamarada de hechos concomitantes al nuevo Patarcocha.

¿Hubo lemas o refranes que motivaron las acciones consensuadas en pro de Patarcocha?

Tuvo eco el adagio: Después de los años mil, vuelven las aguas a su carril.

Hay un lema vigente: La claridad de Patarcocha refleja nuestros actos.

Nunca más optimismo versus pesimismo, la recuperación de Patarcocha es tarea multisectorial y multidisciplinaria, ubíquese quinuales para que reposen alternadamente realidades e ilusiones. Tenemos una tarea pendiente: recuperar Patarcocha o laguna de Patar.

Una mamita nonagenaria con su cubo de agüita quiso impetrar mediante figuras literarias.

¿Intentaremos salvar las burbujas de agua?

¡Sí! ¡Sííííí!, vitorearon en tono inmejorable. Bandadas de aves migratorias y estacionarias hicieron vuelo especial, jamás visto en esos parajes, valoraron el pensamiento crítico de los humanos porque tenía vínculo con la salud, vida, longevidad.

No tenemos duda alguna. Todo recurso acuático es inmejorable aliciente en fragancia del rosedal, respondieron al unísono aquella mamita y varias genealogías de Patar.

PATARCOCHA (Anadiplosis con acróstico) Patarcocha circunspecto y facundo / Ayuda con espaciosas ternuras, / Ternuras que dan alientos / Alientos nacidos contiguo a rayos, / Rayos abren períodos y cielos / Cielos en altiplanicie opulenta, / Opulenta tras batalla constante, / Constante por palpitación helada, / Helada agüita desde aprendizajes, / Aprendizajes para cuidar la fuente.

 

*“El Puchkador de la Nieve”

 

Leer Anterior

Liga 3: Construcción Civil recibirá este domingo a Sport Huancayo Reserva

Leer Siguiente

Festival del Plátano en Castillo Grande dejo ventas por 45 mil soles