Parque Nacional Huascarán

Por: Víctor Raúl Osorio Alania y Alicia Nérida Cuyubamba Zevallos

 

La música ecológica del Parque Nacional Huascarán es inconfundible, te captura, te sondea, te vivifica; las nubes parecen sombreros, cada árbol un pulmón de oxígeno. Toda visita permite comprobar los flagelos del cambio climatológico, lo decimos con dolor que desgarra el alma, incluso el suspiro se ahoga en roca gris que va perdiendo la sonrisa nívea.

El conductor y su ocasional ayudante comparten el tema Vamos Perú del colectivo multicultural Ocobamba de Fráncfort (Alemania), una frase desempeña entusiasmo nada esquiva: «De Machu Picchu a Huascarán diviso el bello Perú». Cuidemos nuestras cordilleras porque representan vida, tiempo y espacio.

ANTECEDENTES

El Parque Nacional Huascarán créase el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo n.° 0622-75-AG, con autógrafa de Juan Velasco Alvarado, presidente de la República, DECRETA:

Artículo 1.o Declárase Parque Nacional la superficie de 340,000 ha., ubicada en las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Huari, Corongo, Sihuas y Bolognesi, en el departamento de Áncash, que con los linderos que se señalan a continuación, se denominará Parque Nacional Huascarán.

Artículo 2.o La Dirección General Forestal y de Fauna y la Zona Agraria III-Huaraz quedan encargadas del desarrollo y la administración del Parque Nacional Huascarán.

Artículo 3.o Las Empresas Comunales y las Comunidades Campesinas en posesión legal del área, a la fecha de expedición del presente Decreto Supremo, podrán realizar sus actividades agropecuarias habituales, sin destruir el paisaje natural y con la prohibición absoluta para la tala de las especies vegetales arbóreas y arbustivas, la quema de pasturas, el sobrepastoreo, la caza [o] captura de animales silvestres.

Dentro de sus 340,000 hectáreas alberga a la Cordillera Blanca (cadena montañosa tropical más alta del mundo), con paisajes de reconocida belleza. Allí se ubica Huascarán, el nevado más alto del Perú con 6.768 metros de altura, además del Alpamayo y la Pirámide. La red hidrológica del PNH agrupa 300 lagunas, 663 glaciares y 41 ríos.

El objetivo principal del Parque Nacional Huascarán es proteger la flora y fauna silvestre, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y las bellezas escénicas de la Cordillera Blanca, promoviendo e incentivando la investigación científica de los recursos naturales y culturales. También busca contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores locales, a través del fomento del turismo que genere beneficios.

PASTORURI

Pastoruri (Pampa al fondo o Pasto adentro) impacta en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, departamento de Áncash. Nieve en franco retroceso, hondo suspiro. Cerros desolados, plomizas rocas con ayes interminables, pero el turismo borbotea a flor de piel, sería inaudito que puedan quejarse los operadores de turismo.

Nos encontramos caminando hacia la parte alta de Pastoruri y nos topamos con tres amigos. ¿Son montañistas? Exacto.

¿Qué países han visitado? Yo, Franco Paredes Reyes, soy español, profesor de educación física. Conozco Francia, España, Estados Unidos, Portugal, República Checa, Polonia. Primera vez en Perú. Alberto Herrerías, de Argentina, soy policía… Yo, Daniel Izquierdo, entrenador personal, natural de España, primera vez en Latinoamérica, en este viaje he visitado Chile, Ecuador y ahora Perú.

¿Solo practican montañismo o tienen otros pasatiempos? Franco Paredes: Eh, bueno, me gusta jugar al fútbol, después correr en la montaña. Montaña, pasatiempo preferido…. Alberto Herrerías: El cine y la lectura. No me quedo con uno solo. Daniel Izquierdo: Mi pasión es la montaña. Me gusta todo lo relacionado con la naturaleza.

¡Genial! ¿Qué planificaron efectuar en Pastoruri? ¿Y cuáles son sus edades? Franco Paredes: Tengo 29 años. Acá en Pastoruri venir con los amigos, conocer el mirador y después para para otros días ya tenemos pensado hacer lo mismo en otras montañas. Alberto Herrerías: Sí, somos un grupo. Tengo 44 años de edad. Daniel Izquierdo: Tengo 26 años. Un equipo de tres.

La conversación finaliza con una expresión dicha al unísono: ¡Pastoruri, Perú!

PASACALLE

Maximiliano Rosario Shuán nació el 18 de setiembre de 1900 en Huaraz, expira el 3 de mayo de 1985, fue compositor, músico, bordador y docente ancashino; autor de Lucerito o El Huascarán que interpretan en ritmo de huayllishada o pasacalle, ahí destacan, Víctor Alberto Gil Mallma, Picaflor de los Andes (1928-1975), Ernesto Sánchez Fajardo, Jilguero de Huascarán (1928-1988), Angélica Harada Vásquez, Princesita de Yungay (n. 1938).

Cantado. Lucerito del amanecer, / sobre el Huandoy, te vi relumbrar. / Blanco granizo, yo te vi llorar, / blanca aurora, llanto de mujer.

¡Ayayayay, luz del Huascarán! / Lucerito del amanecer. / Carasina, contigo me voy, / mis esperanzas pérdidas no son.

Hablado. Hermoso Huandoy, en tus altas cumbres nevadas, donde solo el cóndor vuela, rayos y truenos se despliegan al rigor de la tormenta. El indio gime, llora de rodillas en tus faldas, mientras que el Huascarán del ancashino, yergue su fortaleza más y más enorgulleciendo al Perú.

Cantado. Lucerito del amanecer, / sobre el Huandoy, te vi relumbrar. / Blanco granizo, yo te vi llorar, / blanca aurora, llanto de mujer.

¡Ayayayay, luz del Huascarán! / Lucerito del amanecer. / Carasina, contigo me voy, / mis esperanzas pérdidas no son. / Lucerito del amanecer, / mañanera, diadema del Huandoy.

CUARTETOS

MANIFIESTO DE NEVADA (VROA) / Huascarán o cadena de montañas / despierta proveyendo amaneceres, / hidrología pinta quehaceres / que multiplica por muchas hazañas.

Obediente y magnánimo Huascarán / se cubre con diadema blanquecina, / inmaculada, perdurable, fina / por las existencias que latirán.

Destella en las provincias de Carhuaz, / Pomabamba, Bolognesi, Yungay, / Mariscal Luzuriaga, Huari, Recuay, / por siempre en Huaylas, Asunción y Huaraz.

A seis mil setecientos sesenta y ocho / metros de altitud se alza hacia los cielos; / Huascarán, meditando esparce anhelos, / ojalá supere el siglo veintiocho.

Pastoruri, ¿vives preocupado? / Compartimos minutos de fatiga, / tu propia tolerancia te bendiga / hasta que obtengas talante sahumado.

CONCLUSIÓN

Se conoce como Parque Nacional Huascarán desde el 1 de julio de 1975 por Decreto Supremo n.° 0622-75-AG, luego, en 1977 lo denominan núcleo de la Reserva de Biósfera, y, en 1985, declárese Patrimonio Natural por la Unesco.

RECOMENDACIONES

Ajustar el costo de los paquetes turísticos al ingreso mensual que percibe la mayoría de peruanos. Además, para evitar contratiempos que prevalezca (y se oficialice) en todos los puntos de “ingreso” al Parque Nacional Huascarán la exoneración de pago alguno a las personas mayores de 65 años de edad, personas con discapacidad, periodistas, delegaciones de comunidades campesinas provenientes de diversos puntos del país.

Revertir los fondos captados en la mejora de las vías de acceso (carretera, camino de herradura) y obras sostenibles que permitan la conservación ecológica.

Leer Anterior

Fernando Rospigliosi denuncia al juez Concepción Carhuancho por inaplicar ley sobre lesa humanidad

Leer Siguiente

Marcos López clasificó a la fase de grupos de la Champions, con el Copenhague de Dinamarca