Negrería de Huayllay: Patrimonio Cultural de la Nación

(Flamea el 18 de octubre de 2013)

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Las haciendas (cañaverales), los socavones mineros, las tareas domésticas fueron encargadas u obligadas a quienes provenían como esclavos desde África (siglos XVI-XIX). En cuestión de minería, laboraron en Potosí (Bolivia), Huancavelica (Santa Bárbara), Pasco (Huayllay), Huánuco (Huanzalá y Huallanca), y más lugares.

Los cautivos quedaban manumisos, de manera temporal, cerca de la Navidad. Se mudaban muy al estilo de las danzas tribales de Angola, el Congo, Guinea, la música provenía de los tambores y atildaban con cantos.

La Negrería de Huayllay, similar a sus pares del Perú, actúa bajo el amparo del Niño Jesús de Anticona Pitash, encontrada en el pueblo de Santa Bárbara de Anticona (donde fundían minerales en la colonia), hoy, véase en la iglesia matriz San Juan Bautista de Huayllay.

ANTECEDENTE. La Resolución Viceministerial N° 070-2013-VMP-CIC-MC, resuelve: «Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Negrería de Huayllay, del distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, por ser una expresión cultural de gran valor histórico y simbólico, en la que confluyen tradiciones culturales de procedencia nativa, afro e hispánica, y que mantiene vigente la fe y la memoria colectiva de un pueblo», Lima, 18 de octubre de 2013.

TÉRMINOS. Huayllay. Nombre de la ciudad y el distrito, en la provincia de Pasco. Sus homónimos, Huayllay Grande (distrito) y Huayllay Chico (centro poblado) sitúense en la provincia de Angaraes, Huancavelica.

Mojiganga. f. Los disfraces estrafalarios denotan con estilo propio en la fiesta popular.

Negrería. f. Alude a las personas de raza negra que se presentan en conjunto.

Patrimonio. m. Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica (RAE).

MAGISTRAL AFRICANO. Don Simón Encarnación Cristóbal hace danzar Negrería a sus palabras. En 1979 asume el cargo de caporal para 1980 (exbailante, exretaguardia mayor, exprocurador de 1978); puso el nombre de Magistral Africano porque vio prosa y maestría en sus bailantes.

¿Cuándo inicia La Negrería de Huayllay? La Negrería de Huayllay se dio por inicio, en promedio, en 1850, se danzaba en el pueblo de Santa Bárbara de Anticona, devoción del 24 y 25 de diciembre. Aquilino Ricra Mateo comenta que empezó a bailar en 1940, su abuelo lo hacía desde 1908, esta danza se presentaba el día 24 de diciembre a horas 4:00 pm en la plaza principal de Huayllay ataviado con guardapolvo blanco, máscara negra, sombrero con plumaje. Retaguardia mayor llevaba un zumbador. Los bailantes, recién ese día, iniciaban sus ensayos con rigor hasta la misa de gallo (00:00 horas), después daban ofrenda al Niño Jesús. La pachahuala se daba por todas las calles hasta la 5:00 am, llegando al frontis de la iglesia. Al terminar la pachahuala iban a sus domicilios para cambiar el guardapolvo por el cotón bordado y pantalón blanco.

¿La Negrería representa la libertad de los esclavos? Si representa a la libertad, porque surge como recuerdo del sufrimiento de los esclavos africanos, Es una danza a lo militar, su origen se atribuye a la época colonial donde los españoles concedían un día de libertad en Navidad para que pudieran recordar el nacimiento del Niño Jesús.

¿Cuándo fue creada la agrupación Magistral Africano? El domingo 28 de octubre de 1979, a la separación del Grupo Club Devotos Niño Jesús y fue reconocido el 30 de diciembre de 1980 con el nombre de Magistral Africano.

¿Cuántos días ensayan? El ensayo dura 7 domingos de noviembre y diciembre. El último domingo de octubre se daba por inicio con la gran sentada.

¿Cuándo y dónde se presentan? El 24 de diciembre de cada año, a las 4:00 pm, en el frontis de la iglesia matriz de Huayllay, donde el procurador vende a los bailantes a los caporales para que trabajen o bailen durante la festividad. Luego, en el palacio comunal reconocen al procurador y los bailantes. El 25 de diciembre son reconocidos por las autoridades.

¿Compiten contra su tradicional rival o solo es presentación? En los primeros años si había competencia, luego se optó por presentación para evitar conflictos y ojerizas.

Coreografía. Las primeras coreografías fueron: El arbolito de Navidad, la cruz, sol radiante, control remoto, las figuras del bosque de piedras (elefante, alpaca, oso).

¿Cuántas personas bailan? Después de la separación, Magistral Africano se presentaba con veintidós bailantes, ahora, pasa de cien.

¿Con que nombre se conoce a los que dirigen la institución? Retaguardias mayores. Son elegidos por concurso y tienen como requisitos la antigüedad, personalidad, disciplina, estilo de baile. Son 4 retaguardias.

Otros personajes: 2 caporales, 1 procurador, retaguardias (2, 3 y 4), ejes, club defans, infantes, 2 maricas (ahora, bailan mujeres).

¿Dónde funciona la sede principal? Magistral Africano funciona en su local llamado Casa de Cultura situado en el Jr. Canta s/n Huayllay, Pasco.

¿Cómo financian el costo de la vestimenta? Corre a cargo de los propios bailantes o padres de familia en representación de sus menores hijos.

Vestimenta: Cotón (casaca chapeada de plata), pichera, 2 champis, sombreros (blanco, naranja, azul, rojo, negro), plumajes, cinta de sombrero, pieza de sombrero, máscara, camisas (blanco, celeste, naranja), corbata, guantes, pantalones (blanco, celeste, azul marino, negro), cinta con pompones, botín, murciélago, pañuelo o shucuta, chicotillo (símbolo de jerarquía en cada retaguardia).

Conspicuas presentaciones. 1991, 21 y 22 de diciembre, se participa en un concurso de negrerías a nivel nacional en el local Hatun Wasi, organizado por la Promotora Acuario representado por su gerente Julián Reyes, obtuvimos el primer puesto.

1992, 3 y 4 de octubre, Magistral Africano y Sudan África participan con el nombre de Devotos de Niño Jesús en el concurso de danzas a nivel nacional en el Campo de Marte, organizado por la Promotora Acuario. Ocupamos el primer puesto. El 5 de octubre bailamos en el Palacio de Gobierno, Lima, acompañado por la Banda de Músicos Lira Santa Cecilia de Huayllay.

2012, 2013, 2014 estuvimos en la fiesta de la Candelaria, Puno.

2019, con el auspicio de la municipalidad de Huayllay, nos presentamos en Ecuador.

¿Por qué el nombre de Magistral Africano? Cuando existía una sola agrupación, un año era Embajadores de África, al año siguiente, Magistrala, en ambos casos, representados por el kimboro.

¡Gracias Magistral Africano! Gracias Simón Encarnación Cristóbal, Néstor Ramos Navarro, Antonio Morales Ricra, Darío Mendizábal Herrera, Juan Cruz Cóndor, Julio Morales Villanueva, Luis Ramos Navarro, Ángel Encarnación Cruz, William Encarnación Cruz, Víctor Vásquez Mandujano, Omar Cruz Carhuaz, Emerson Carranza Ricra. ¡Viva la Negrería de Huayllay!

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Capturan a ‘Batman’ implicado en el secuestro de un escolar de 10 años en Santa María del Valle

Leer Siguiente

Primer ministro hace llamado a defender el Estado de derecho