
Por: Roger Rondón Bardón
Los movimientos migratorios se han desarrollado —y continúan produciéndose— en las diferentes latitudes del mundo. Perú no podía ser la excepción, y mucho menos Huánuco. Este fenómeno social tiene motivaciones múltiples: sociales, económicas y políticas, muchas veces complejas.
A nuestro departamento —pues lo es— arribaron migrantes de diferentes nacionalidades y regiones. La inmigración a Huánuco fue escasa, raleada y esporádica, no se trató de una ola migratoria masiva, salvo la presencia china, que sí conformó una colectividad en nuestra ciudad. Sin embargo, los chinos también se desplazaron a provincias, como a Panao en Pachitea, que acogió a muchos hijos del sol naciente.
CHINOS. El sabio arqueólogo aguamirino Augusto Cárdich Loarte, en el libro XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Actas y Trabajos Científicos, cita al profesor de la UNMSM Humberto Rodríguez Pastor, quien en su trabajo titulado Notas sobre los chinos en la sociedad huanuqueña manifiesta: «En esta ocasión lo que presentaremos son solo algunas notas sobre los chinos en Huánuco (…)
Los chinos que vinieron a Huánuco después de 1870 no eran agricultores, sino comerciantes en su totalidad. Algunos de ellos traían importantes sumas de dinero y se establecieron en la ciudad, donde abrieron tiendas de abarrotes con consignaciones de coca, aguardiente, café, manteca, jamones, cueros y otros productos de la región, que provenían de las haciendas de montaña de Derrepente, de Panao, Chaglla y el Pozuzo, así como de la sierra de Dos de Mayo y Huamalíes…»
De la colonia China en la ciudad de Huánuco, conocimos y contactamos con empresarios, comerciantes y profesionales: familias distinguidas como Onlifornio Chiu, Héctor y Manuel Chiang, Roberto Chiu, Alfonso Tan Jun, Manuel Lu, Juan Siu, René Chu Guiño, Jorge Lui, propietario del famoso chifa Cantón, al igual que el chifa Chung King, de décadas no muy lejanas, cabezas de distinguidas y solventes familias.
La comunidad china fundó la Sociedad de Beneficencia «Chung Wa» el 10 de octubre de 1938, siendo presidente Octavio Geng Padin, apadrinado por Chun Jen Pao, embajador de la República China y la señora Eliza Martíns de Repetto.
La actual directiva de la Asociación china «Chung Wa» (2025), tiene como presidente a Félix Ching Gonzales, vice presidenta Margarita Juy Isidro, tesorera Linda Lu Pazos, Secretaria Patricia Gutiérrez Lu y Roberto Fu Aguirre, vocal. Años atrás los amplios salones de esta institución sirvieron para esparcimiento,y reuniones sociales bailables.
JAPONESES. En cuanto al desplazamiento de migrantes japoneses por cuenta propia y en otros con el apoyo del gobierno nipón, se desarrolló en el eje territorial de Huánuco y Pucallpa, principalmente, es decir en la zona selvática; sin embargo, varías familias se ubicaron en ‘la ciudad del mejor clima del mundo’ que tiene aire acondicionado natural.
Este desplazamiento tiene su primera data en1918. Nos advierten que en Huánuco los japoneses formaron comunidades Nikkei, que colaboraron con la agricultura en la zona de Tulumayo, básicamente; en cierto modo, precisar que este fenómeno relativamente fue pequeño, pero significativo, muchos de ellos recalaron en el valle del Huallaga, con los cuales hicimos amistad, y algunos de ellos fueron nuestros alumnos en la GUE Leoncio Prado. como los Mitzuta Nonogawa, Kanashiro, Shirakawa. Compartimos labores educacionales con Narciso kusumura en la Gran Unidad Escolar, antes señalada Asimismo recuerdamos a los señores Watanabe, Shimazu y Takase.
CROATAS. Una indagación o investigación relacionada a los apellidos extranjeros en Huánuco —me refiero a todos aquellos que se asentaron en nuestra ciudad y provincias — revela la presencia de españoles, franceses, alemanes, italianos, ingleses, japoneses, croatas (como lo señala José Spoja [Spoya] Cortijo en su libro Croatas en Huánuco). Del mismo modo el profesor y escritor Andrés Cloud Cortez se ha referido a los nacionales de Croacia en un documento titulado Los Croatas en las haciendas de Huánuco. Refiriéndose a ellos, muchos amigos nuestros, pues nos juntábamos en tertulias y charlas de café con el aromáticos café. Andrés Cloud hace referencia a los apellidos procedentes de Croacia como: Miloslavic, Saric Frkovic, Franciscovich, Kukurelo, Zecevich, Gargurevich, Raycovich, Tomasevich, Cuculiza, Spoja(Spoya) y Pavletich, entre otros apellidos, incidiendio en sus costumbre y la alteración de sus apellidos en la terminación ic por ich en muchos de los casos.
La descendientes croatas algunos, serían austrocroatas, como explicaba José Boyanovich Gallardo de un núcleo fsmiliar constituido por Tene, Juanito y Aurora Boyavich Gallardo.
Particularmente tuvimos referencia de personajes notables de origen croata como la familia Saric, Miloslavic, Frkovic, Koyacovich, Gargurevich, y muy en particular del apellido Cuculiza que sufrió alteración en su estructura, pues el primer Kukulicja, se encuentra enterrado en un ángulo bajo de una esquina en el primer pabellón del lado derecho del antiguo cementerio; no obstante vale reconocer la valía intelectual y luchador social como lo fue Esteban Pavletich, autor de la obra «Autopsia a Huánuco» que en su época marcó más de un revuelo.
ITALIANOS. En relación con numerosos migrantes italianos y sus descendientes, quienes contribuyeron al desarrollo socioeconómico, empresarial, comercial, cultural, intelectual, arquitectónico y científico, en este territorio, es más que evidente.
Es, en el caso de la migración italiana – apesar de no ser masiva- fue muy importante. No formaron una comunidad organizada, pero su presencia fue trascendental, trajeron sus costumbres, forma de vida y sobre todo fuerza y empeño y tenacidad en sus acciones en provecho de la sociedad huanuqueña.
El primer inmigrante italiano de apellido Cardichi (Cardich), que ingresa a Huánuco es el genovés Josef Cardichi Ferrari que se estableció en el distrito de Rondos en la provincia de Dos de Mayo en1882. Se dice que el tronco de los Cardichi fue un audaz y valiente genovés, jefe del la Guardia Nacional del Rey Arturo. La prolífica familia de Josef Cardichi – nos notifica el periodista Napzaly Dionicio Ávila – se extendió por Aguamiro. La Unión y Huánuco. Cardichi contrajo matrimonio con la dama Carmen Rosas con quien tuvo tres hijos: Juan de Rosas, Santos y Tomás Cárdich Rosas.
La frondosa familia Cárdich nos ha legado notables hombres y mujeres como la de Pedro N Cárdich Ronquillo, descendiente de José Cárdich Ferrari. Pedro fue un hacendado, propietario de la hacienda Lauricocha entre otras propiedades, autor de una densa y extraordinaria novela titulada «Negro Cielo», publicada en 1972, y en 1974 edita su segunda obra, titulada Zoraida novela que fue finalista en Bilbao, España.
Sus padres fueron Tomás Cárdich Rosas y Timi Ronquillo. Tuvo varios hijos entre los que descollaron: Augusto y Pedro Cárdich Loarte. Augusto arqueólogo de fama mundial por su descubrimiento del hombre más antiguo de América en Lauricocha ( 10, 000 años).
Pedro, médico de profesión llega a la Presidencia de EsSalud. En Ambo instaló una empresa de gaseosas de su propiedad denominada Celusa (Compañía Embotelladora La Uniôn SA), pues compró la licencia o patente a Pepsi, para el funcionamiento de la embotelladora que lleva en las siglas el nombre de la tierra que lo vio nacer.
Otro personaje notables de esta excelente familia es el señor José Cárdich Dávila, periodista culto, corresponsal de la United Press Internacional (UPI), y colaborador del diario Comercio. Carismático político fue Subprefecto en Tingo María. Tuvo varios descendientes, entre las cuales a Lilian Cárdich Ramos, esposa del exitoso periodista y locutor de panamericana televisión, y jefe de Relaciones Públicas del INPE,con quien fundó la Asociación de Locutores del Perú.
Mencionar al profesor y escritor Samuel Cárdich Ampudia, para sus amigos simplemente, «Shamuco», nos llena de orgullo. Autor de innumerables obras literarias en prosa y verso, para los huanuqueños, el Poeta Mayor, forma parte de la extraordinaria genealogía de los Cárdich.
Samuel, genio y figura en la construcción cerebral de poesía, alcanza la cima poética en su libro Mudanzas en el titulo Permanencia, cuando elabora magistralmente una fabulosa metáfora: Una mañana! / vi un pez/ con un antiguo y alado/ impulso de amor/ quebrar la piel frágil de un río (…) Así de simple es la genialidad de Samuel Cárdich.