Luis Guillermo Lumbreras, un gran científico social qué dejó de existir

Por: Adalberto Pérez Naupay

 Breves apuntes de su biografía

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo nació en Ayacucho el año 1936, es considerado como uno de los grandes científicos sociales del Perú de talla mundial; falleció el 09 de noviembre del mes en curso en la ciudad de Lima a los 87 años de edad; fue etnólogo, antropólogo y arqueólogo; ejerció la docencia universitaria en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (1959), Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (1963) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos a partir de 1966. Además, fue director del Museo de la Nación y del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú; fue Consultor del Banco Mundial y de la Uneasco; profesor visitante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (1985), Universidad de Barcelona (1991) y otras del mundo.

 

Aportes científicos

 Entre sus principales publicaciones figuran: De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú (1969), texto traducido al inglés que  se convirtió en el más leído en las principales universidades de Norteamérica; luego Los templos de Chavín (1970), La arqueología como ciencia social (1974), Las fundaciones de Huamanga (1985), Arqueología de América Andina (1981), Chavín de Huántar en el nacimiento de la civilización andina (1989) y su reciente publicación Breve Historia General del Perú(2022).

Fue un arqueólogo de alto nivel académico, habiendo alternado ponencias de sus investigaciones con los mejores intelectuales de Europa y América; el estudio de la arqueología, la antropología y la etnología le fascinaba. En su libro Arqueología como ciencia social, dice: “El tema de la relación entre arqueología y política ha sido siempre hablado en voz baja, olvidándose que nada escapa a la política y mucho menos la arqueología, que por definición es una disciplina histórico social”; sustentó, que muchos intérpretes de la historia y arqueología, herederos de la colonización y dominación extranjera ven los vestigios arqueológicos e históricos con tesis y teorías aloctonistas que  utilizan la invasión cultural europea, con la supuesta “inferioridad” cultural de nuestros pueblos pre hispánicos, justificando con ello la intervención externa en los procesos sociales en los países como el nuestro.

Refiriéndose sobre los trabajos científicos de Luis Guillermo Lumbreras, la antropóloga y arqueóloga Ruth Martha Shady Solís, principal investigadora del sitio arqueológico de Caral, en una entrevista realizada por Diario La República manifiesta: “La obra de Lucho Lumbreras siempre ha estado relacionada con la investigación social, recuperar la historia, comprender cómo fue en nuestro pasado, el modo de vivir, las características (…) Con la arqueología social intenta comprender cómo vivía la gente en el pasado, que tuviésemos una visión de cómo era la organización social, política. Es decir, que la arqueología no se quede solo en la presentación de la materialidad, sino debe ser interpretada. Que el arqueólogo no se quede como un excavador de materiales, sino que

Advertisement

El suscrito tuvo el honor de conocerlo personalmente al Dr. Lumbreras, a quien logramos una entrevista, cuyo testimonio   lo guardamos en nuestro cofre de hombres célebres. En ese encuentro académico del año 2001, al preguntarle si las MANOS CRUZADAS,  la escultura de barro más antiguo de América, halladas en Kotosh (Huánuco) por los japoneses de la Universidad de Tokio que dirigió Seiichi Izumi en la década de 1960 y que actualmente se encuentran en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en  Pueblo Libre -Lima;  si dicho vestigio podría volver a Huánuco, expresó: “Yo creo  que debería ser; yo creo que en el futuro debe hacerse eso (…) esas MANOS CRUZADAS deben volver a Huánuco cuando disponga de un Museo con las condiciones de seguridad”.

 

Reflexiones finales

Lo estudios científicos del Dr. Luis Guillermo Lumbreras constituyen un gran legado histórico para la toma de conciencia e identidad nacional, interpretó a la arqueología peruana desde el punto de vista social, político y cultural, valorando a sus protagonistas de nuestros vestigios arqueológicos muebles e inmuebles que aún se hallan en todo el territorio peruano esperando ser restaurados y puestas en valor, los mismos efectivamente representan parte de nuestras raíces y huellas fehacientes de lo que hicieron los antiguos peruanos antes de la invasión española. Es tiempo, que los gobiernos de turno, gobiernos regionales, universidades, municipios y entes desconcentradas de cultura de todo el territorio nacional se pongan de acuerdo coordinando acciones de planificación y organización para el cuidado y preservación de dichos testimonios que están, caso contrario pronto desaparecerán, “una piedra que cae, es una historia que se termina”.

Huánuco, noviembre 2023

Advertisement

Leer Anterior

Selección peruana entrenó en el Nacional y recibió el aliento de la hinchada para el partido de mañana

Leer Siguiente

El 70 % de incendios forestales ocurrió en la Amazonía peruana en lo que va del año