Luis Fabio Xammar Jurado, alegoría del Movimiento Cholista

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

«Un wayñu me hace gozar, pero este Wayno me hace filosofar, al punto, desde Alta niebla parlamenta Luis Fabio Xammar Jurado con roles de poeta, escritor, docente.» Indaguemos el [su] origen. Unos afirman que habría nacido en Lima, otros, lo vinculan a la parte andina. El creador del Movimiento Cholista (giro intenso del indigenismo literario peruano), nació el 11 de mayo de 1911 en Chacapampa (Yanahuanca, Pasco). Estudió en el Colegio Inmaculada de Lima, catedrático en su alma mater, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Expira a los 36 años de edad el 17 de marzo de 1947 en Antioquia, Colombia. Su premonición: «que este mundo gris donde la niebla vive nos ha de rodear hasta la muerte» (La niebla, VII).

De la soledad sacó versos, ¡qué bonito!, ingenio halló en la mujer de su entorno, ¡cuántos capítulos! Cielo, regiones naturales (Quechua, Suni o Jalca, Puna) y quehaceres limitan entre versos, ¡ingenioso!

Está vigente como voz decidida o firme clarinada. Poesía: Pensativamente (1932), Las voces armoniosas (1932), Wayno (1937), Alta niebla (1947), Poesía (1949, compilación póstuma). Narrativa: Valores humanos en la obra de Leonidas Yerovi (1938), Valdelomar, signo (1940). También escribió ensayos de crítica literaria. «Mi libro entre mis manos / será un juguete viejo. // Con que fruición mis ojos / verán vivir mis sueños / tan nuevos como cuando / surgieron en mis versos», propone Luis Fabio.

ANTECEDENTE

Estuardo Núñez Hague, en la revista Letras (UNMSM) indica, lo que más caracteriza a Xammar es su afán peruanista y hay que insistir en señalar esta condición porque en ella Luis Fabio es ejemplar. En un país en que todo o la mayor parte de las cosas está por hacer, debe orientarse la investigación hacia los problemas nacionales. No hay excusa para el que, bien dotado de aptitudes y nacido en este suelo, aparta la vista de nuestras realidades, por desdén, por comodidad o por desidia. (1947, Vol. 13, Núm. 36, p. 111)

Mario César Pérez Arauco menciona que Luis Fabio Xammar Jurado nació en 1911 en el fundo Chacapampa, heredad de su señora madre, unos kilómetros más abajo de Yanahuanca. Su padre de origen catalán tenía una tienda de comercio en la plaza Chaupimarca, junto a la histórica iglesia cerreña donde habían nacido sus dos hijos mayores, hermanos de Luis Fabio. Antonio, el mayor, notable periodista que en calidad de director del periódico Universal, había viajado a Francia, Italia, Alemania; y, Carmen, la segunda, una [poetisa] notable. (Blog Pueblo Mártir, 3-oct.-2009)

 

PRESENTE

He visitado Chacapampa para nutrirme con la savia de Luis Xammar, la antigua casona está al pie del Complejo Arqueológico de Chumbivilca, limita por el frontis con la vía que une Yanahuanca con Huánuco, por el dorso, con el río Chaupiwaranga, a los costados nótese diversos sembríos.

Aquella casa bambolea, las paredes de barro superaron temblores e indiferencias, pero no pueden con el inmenso tiempo. Ventanas y puertas de madera luchan contra las polillas. Los cuidadores cambian el techo de paja cuando hallan manos dispuestas. La esplendida morada de ayer y las áreas colindantes fulguran en los versos de Luis Fabio, infiero que son elementos de índole personal y familiar. O sea, «Hilando, hilando, hilandera, / lana-nieve, nieve-lana / con tu rueca, desde el cerro / el río que va a la pampa» (Wayno, Xammar).

EL SURCO ÁVIDO. Amo la honda llaga que en la tierra el árbol ha dejado, al caer, como muda protesta dolorosa de un pasado que fue.

Hay oculto deseo en esa herida siempre nueva en su fe; y es que entre sus bordes se desliza, la semilla que alienta un nuevo ser.

Es un eterno poeta, el surco ávido siempre, y nunca saciado de su sed.

Análisis. Título y contenido delatan el origen innegable del autor. El surco ávido indica siembras y cosechas en relación con tierra, árbol, semilla. La sílaba gramatical viaja de 7 a 14; además, sílaba métrica oscila de 7 a 11. Hay ritmo que no extraña a la rima.

ROMANCE DEL DIOS CHOLO. Entre tempestades altas, en potro de luna overa, viejo el Dios cholo desciende emponchado por estrellas. // De tanto agitar los ángeles sus alas sobre la tierra, un cortinaje de nubes bajando relampaguea.

Abajo, la chola tiene su corazón de cereza, como una planta medrosa creciendo entre la tormenta. // Hasta la nieve subió por huira-huira azucena, y vinieron las vicuñas, calladitas, a lamerla.

En los espejos de hielo se retrató la primera –chola que no sólo es chola– sino también es gacela. // Y esa mañana se vio –adornada con sus trenzas– bajar, muy linda, sonrisas en manojitos de yerbas.

Lleva toda la mañana, una larga tarde lleva, llega la noche y la guagua la muerte ya se la lleva. // Con una ovación de truenos llega el Dios cholo a su puerta: Mamacha del cielo vengo”– a ver la guagüita enferma.

Frutos de alegría caen de entre sus manos repletas. En la frente de la guagua brillan dos estrellas nuevas. // Con una sonrisa dulce como una naranja, sueña la chola con sus sembríos florecidos de borregas.

Y el huallqui todo repleto de dulce coca morena; muy maduros los duraznos muy lejanas las tristezas. // Mientras por los cielos altos galopando en nube almendra, –arriba, arriba, el dios cholo vuelve de la cordillera.

Apreciación. Romance del dios cholo tiene tareas puntuales en esta poesía. 6 acápites  exhortan con voces locales o peruanismos (huira-huira, huallqui o wallky, guagua, mamacha, guagüita).

Expresión libre como lluvia en los Andes –de Luis Fabio– alcanza métrica en arte menor, aunque “rehúye” a la rima. En figuras literarias tiene privanza por metáfora, símil, epíteto. Ej.: «Abajo, la chola tiene su corazón de cereza, como una planta medrosa creciendo entre la tormenta» (símil).

 

CONCLUSIÓN

La Institución Educativa Emblemática “Luis Fabio Xammar Jurado” de Huacho, desde el 2 de mayo de 1947, resalta la trayectoria del trovador que ha sintonizado la vida pastoril con neuronas y dermis.

Un gran acierto de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” por la reedición de Wayno y otros poemas (2008) de Xammar Jurado.

 

RECOMENDACIONES

Incluir el aporte de Luis Fabio Xammar Jurado en el proyecto educativo regional de Pasco y en las efemérides institucionales.

Prestar atención a la vivienda que se halla en Chacapampa (Yanahuanca), lugar donde nació Luis Fabio. Logrando su conservación gestiónese la declaratoria como patrimonio de la nación.

 

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Incremento del 250% en el uso de inteligencia artificial en smartphones en los últimos cinco meses

Leer Siguiente

La provincia de Leoncio Prado perjudicado por las lluvias y huaicos