La Rebelión de Huánuco y quiénes participaron en ella

La independencia del Perú no se reduce al acto de proclamación. Abarca múltiples acciones previas que suman hacia la liberación del yugo impuesto por la Corona española. Tal es el caso de la rebelión de Huánuco, levantamiento en el que participaron indígenas, mestizos y criollos.

Fue el 22 de febrero de 1812, cuando la ciudad de Huánuco fue tomada por un grupo de indígenas liderados por el criollo Juan Crespo y Castillo y el curaca Norberto Haro.

Crespo y Castillo era un criollo natural de la ciudad, y se trataba de un importante y solvente empresario agrícola y minero, que ocupó cargos políticos como regidor y síndico procurador. ¿Qué era un síndico procurador?, pues se trataba de lo que ahora sería el abogado de la municipalidad.

En el acto también participó Norberto Haro, un curaca huanuqueño que también era denominado como Tupa Amaro por los indígenas locales. Además, a él se sumó José Rodríguez, alcalde de Huamalíes.

Juan José Crespo y Castillo representó el sentimiento de descontento tanto de criollos como de indígenas frente a las medidas tributarias y de control fiscal dictadas por el gobierno virreinal. Con apoyo masivo de indígenas panatahuas, huamalíes, de Huánuco y otras poblaciones; y con la adhesión de sectores criollos. El movimiento de protesta tomó control de la ciudad de Huánuco el 22 de febrero de 1812, siendo elegido algunos días después Crespo y Castillo como jefe político y militar.

Un mes después, el Virrey Abascal decidió contrarrestar el movimiento insurgente y envió a José Gonzales de Prada, Intendente de Tarma, con hombres que pudieran hacer frente a las huestes de los rebeldes huanuqueños.

Tras perder la batalla en el puente de Ambo (Arcopunko), en marzo de 1812, frente a las tropas realistas, habiéndose causado la muerte de cientos de indígenas rebeldes, Crespo y Castillo, juntamente con el alcalde de Huamalíes José Rodríguez y el curaca Norberto Haro, fueron enjuiciados y ajusticiados en Huánuco con pena de garrote, en setiembre de 1814.

La importancia de esta rebelión es que se trató de una primera revuelta regional en el centro del país, fuera del territorio sureño donde el sentimiento de autonomía se fue haciendo cada vez más evidente. Esto era el reflejo de la consolidación de una identidad criolla y de la apropiación regional de las ideas liberales.

¿Como fue la rebelión?

Estalló, cuando un gran número de rebeldes provenientes de las zonas rurales de Huánuco, cansados de los abusos de las autoridades españolas, irrumpieron la ciudad. “…, los indios de Panao, Santa María del Valle, Malconga, Pachabamba, Pomacucho y Churubamba, capitaneados por Pedro José Zevallos (de Chulquillo), José Sánchez (Ulluco), Asencio Castillo, Manuel Beráun, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Santiago Figueredo (de Panao), José Coronel (del Valle), José Trujillo (de Llicua), en son de guerra marchaban hacia Huánuco. Y en el puente Huayaupampa sobre el río Huallaga, un cuarto de legua al E. de la ciudad, en la orilla derecha, comenzaron a tomar posesiones” (Varallanos, 1959:466,467).

Muy pronto, Domingo Berrospi, fue designado general en jefe y Juan José Crespo y Castillo, como teniente general; y aparecen una larga lista de ciudadanos que participaron en este levantamiento: José Contreras, los hermanos José y Manuel Rodríguez, Francisco Pérez, José Arce, Asencio Castillo, Norberto Haro. Además, previo al levantamiento de 1812, algunos frailes cumplieron acciones difusión del pensamiento libertario, en la relación figuran: Mariano Aspiazú (Ecuador), Ignacio Villavicencio (Cuzco), Francisco Ledesma (Lima) y  Marcos Durán Martel (Huánuco); justamente, uno de los versos publicados en aquellos años perteneció al fraile Villavicencio, cuyas letras decían: “Pilcomasicuna por la Patria en unión quispichinacuson al chapetón”,  aunque el término más apropiado en vez de  quispichinacuson, debió decir quispichisun, que en quechua significa, hay que hacer escapar al español, descifrado el pensamiento completo: Huanuqueños por la patria unidos, hagamos escapar a los españoles.

Asimismo, a este movimiento revolucionario se unieron los pobladores de las provincias actuales de Pachitea, Dos de Mayo, Huamalíes, Yarowilca y Lauricocha.

Las autoridades que representaban el poder español en Huánuco, emprendieron fuga hacia Ambo y Pasco, para pedir apoyo al intendente de Tarma, José Gonzales Prada, quien, con el visto bueno del virrey Abascal, organizó la contraofensiva, habiendo derrotado a los insurrectos el 18 de marzo del mismo año en Ambo; los líderes fueron perseguidos y capturados, un grupo fue conducido a los trabajos forzados en las minas, otros encarcelados y un grupo, deportados al viejo mundo, es el caso del Fray Marcos Durán Martel a Ceuta (norte de África), Juan José Crespo Castillo y José Rodríguez fusilados y Norberto Haro ahorcado en la plaza mayor de la ciudad de Huánuco, el 14 de setiembre de 1812.

La revolución doceañista, marcó un hito en la historia de nuestra independencia, puesto que ocho años después de produjo la batalla de Uliachín en Cerro de Pasco y la proclamación de la independencia de Huánuco en 1820; y, 9 años después, la proclamación de la independencia del Perú por José de San Martín (1821). Sin embargo, las clases desposeídas sobre todo los dedicados a labores agrícolas que participaron en la revolución de 1812, poco o nada consiguieron para mejorar sus condiciones de vida, ni tampoco con la independencia; pues, fueron los criollos quienes tomaron el poder político y la tenencia de bienes y propiedades y más tarde en la etapa republicana se convirtieron en clases dominantes minoritarias que hasta hoy deciden el destino de las mayorías, desde Lima.

ALGO MAS

Según Marissa Bazán Díaz, en su publicación de la Revista Ideele N° 297, abril 2021: “la rebelión se gestó gracias a la existencia de varias juntas secretas, las cuales en el documento se asocian a la participación en ella de indios, aunque en realidad involucró a otros grupos sociales como los curas fray Ignacio Villavicencio y Duran Martel, la familia Rodríguez, Antonio Espinoza (el limeño), entre otros”.

Leer Anterior

El dengue es la nueva preocupación en Huánuco, porque los casos van en aumento

Leer Siguiente

Juventus quiere renovar a  Dybala