Investigarán el dengue y el Zika en la Amazonía con financiamiento internacional

El Laboratorio de Genómica de la PUCP realizará un trabajo de vigilancia epidemiológica con animales que habitan áreas silvestres, rurales y semiurbanas que, casi siempre, son los reservorios de virus zoonóticos que eventualmente pueden infectar humanos.

El Laboratorio de Genómica de la PUCP realizará un trabajo de vigilancia epidemiológica con animales que habitan áreas silvestres, rurales y semiurbanas que, casi siempre, son los reservorios de virus zoonóticos que eventualmente pueden infectar humanos.

El Laboratorio de Genómica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en un trabajo conjunto con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis (UC Davis), de Estados Unidos, obtuvo un fondo de unos US$ 1.2 millones para realizar una investigación sobre la aparición y propagación de enfermedades infecciosas de origen animal, como el dengue y el Zika, especialmente en la Amazonía peruana.

La doctora Mariana Leguia (al centro) lidera las investigaciones realizadas por el equipo del Laboratorio de Genomica de la PUCP, tambien integrado por Diana Juarez (izquierda) y Alejandra Garcia-Glaessner (derecha). Foto: Hector Jara // Andina

El laboratorio peruano participará como una de las sedes del Centro de Inteligencia Epidemiológica para Enfermedades Infecciosas Emergentes, también integrado por el reconocido Uganda Virus Research Institute, de África.

Bajo la dirección de la UC Davis, este nuevo centro de investigación de alto nivel coordinará un proyecto de vigilancia epidemiológica en los perímetros de los bosques de la Cuenca del Amazonas y del Congo, zonas muy vulnerables a enfermedades infecciosas nuevas y emergentes. De este modo, se busca avanzar en la comprensión del surgimiento y propagación de virus zoonóticos (es, decir, surgidos de animales, como el SARS CoV-2, responsable de la covid-19) y arbovirus (transmitidos por insectos) con capacidad de afectar a los humanos.

Investigación en el Perú

“El estudio se realizará a nivel nacional, pero con enfoque en Iquitos, donde se investigan estos temas desde hace décadas. Vamos a trabajar en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y con una red de especialistas nacionales e internacionales de diversas instituciones”, indicó la doctora Mariana Leguía, directora del Laboratorio de Genómica de la PUCP.

La doctora Mariana Leguia (al centro) lidera las investigaciones realizadas por el equipo del Laboratorio de Genomica de la PUCP, tambien integrado por Diana Juarez (izquierda) y Alejandra Garcia-Glaessner (derecha). Foto: Hector Jara.

“La idea es hacer vigilancia epidemiológica en poblaciones de animales que habitan áreas silvestres, rurales y semiurbanas, y que, casi siempre, son los reservorios de virus zoonóticos que eventualmente pueden infectar humanos. Estamos hablando de animales como murciélagos, roedores y primates.  También evaluaremos insectos que son vectores de transmisión de arbovirus, como los mosquitos”, señaló Leguía.

Para complementar los estudios en animales, también se realizará una labor de vigilancia paralela en grupos humanos cercanos con el objetivo de estudiar la transmisión viral de animales a humanos.

“Dado que hoy en día las epidemias tienen el potencial de convertirse en pandemias muy fácilmente, como ya lo estamos viendo con la covid-19, haremos una comparación entre los virus que circulan en América Latina y los que circulan en África, a través de nuestro colaborador en Uganda. Este es un esfuerzo multidisciplinario que incluye veterinarios, entomólogos, biólogos, médicos, epidemiólogos y expertos de laboratorio”, explicó la doctora.

La epidemióloga y veterinaria Tierra Smiley-Evans, investigadora de UC-Davis, es una de las principales colaboradoras del proyecto con la PUCP. Foto: PREDICT Consortium.

Financiamiento por cinco años

El proyecto será financiado por el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) del National Institutes of Health (NIH), de Estados Unidos, entidad que destinará un fondo de alrededor de US$ 8 millones a lo largo de cinco años a la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC Davis.

Las poblaciones de animales que habitan áreas silvestres, rurales y semiurbanas pueden ser reservorios de virus zoonóticos que eventualmente podrían infectar a los humanos. Foto: PREDICT Consortium.

De ese fondo, el Laboratorio de Genómica de la PUCP recibirá, como miembro asociado, US$1.2 millones en cinco años para las investigaciones en nuestro país.

//Andina

Leer Anterior

Premian con ‘visita virtual’ a 20 internas del penal de Potracancha por buen comportamiento

Leer Siguiente

Salud ya aplicó 112,245 pruebas para el covid en Huánuco: 25,584 son positivas