Idílicos: primero Waqalpan, luego, Shunqui

 Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 Celeste lienzo en una minúscula pausa de luz construye la agenda de viaje. La curiosidad, una vez más, me tiene caminando por lugares de vida propia y mucho oxígeno. ¡Bienvenido a Shunqui! Menciona un coro estudiantil de educación superior, entre ellos: Djohrbwin Abad Flores, Estefani García Isidro, Jimena Miraval Cipiriano, Lola Solorzano Valerio y Zully Alcida Velasquez Silva.

Idílicos domaínos hay en Waqalpan (época preinca), Puquio (comarca añeja y primeriza), Shuqui Pampa que dio lugar a Shunqui, distrito creado el 27 de marzo de 1935, autógrafa de Manuel Prado Ugarteche, ejerciendo el segundo gobierno. Shunqui mece las colinas a 3.545 metros de altitud.

WAQALPAN

Un camino empedrado y con baranda de eucalipto facilita el acceso desde Puquio Hacia Waqalpan (Wagalpan). Esa misma vía utilizan los lugareños para viajar con ganado equino, vacuno, ovino, cabruno, porcino. Los estudiantes van el domingo hasta la capital distrital y vuelven el viernes hasta la vivificante choza.

El precipicio trepida en la izquierda, ninguna presunción cabe en estas alturas, por el contrario, la cordura deslumbra con renovado ánimo.

Estas huellas arqueológicas corresponden a la época preinca con avistamiento hacia la cuenca de Orqomayu (Orgomayu). Al fin y al cabo, Waqalpan, resulta siendo un mirador natural, aguce los sentidos con un poco de conversación: Wanuku Marka, Wanuku Pampa, Quellaycancha, La Unión, Ripán, Conoc, Sillapata, Pampa-Pampa, Quechqas, Ocrospata, Yanas, Marías, Nunash, Cochabamba…

¡Maravilloso! Se ignora el número total de rastros en forma trapezoidal y ovalada que han llegado hasta nuestra época. ¡Incógnita!

Graciano Platino Flores expone ante nuestras consultas. ¿Qué significa Waqalpan? Sitio donde lloraba la gente. Los gentiles pasaron hambruna hace muchos años, lloraron (wagaron) y pidieron perdón al omnipotente. Waqalpan está ubicado por encima de los 3.600 metros, son edificaciones hechas a base de piedras (lajas) talladas y bloques de barro y arcilla. Visitan profesores, alumnos y gente de fuera.

¿Desde cuándo está habilitado el camino de acceso a Waqalpan? Desde el año 2019, el pasamanos es de eucalipto.

Waqalpan y pronunciada colina / retratan con gozo a la fase preinca, / cuidemos con disciplina esta finca / porque parece halagüeña crespina. (Cuarteto)

 PUQUIO

La tarde juega solita en el campo de futbolito, a la medianoche, ha de jugar con jóvenes estrellas; unos perros explotan sus voces en las paredes y techos de viviendas abandonadas, luces tenues de velas alumbran tres viviendas, más noche nos topamos con un labrador y su pollino.

¿Dónde anda o quedó Puquio y su abolengo? Me pongo sensible, busco respuestas en el silencio. ¿Por qué decidieron marcharse? Porque avistaron sosiego en Shuquipampa, los conflictos motivaron la migración.

Manantial con saberes y personas, / manantial de aguas que extrañan casonas, / Puquio dé poesía sostenible, / Puquio medita sobre lo finible. (Anáfora y pareados)

SHUNQUI

Sillapata y Shunqui cruzan miradas amicales, Ocrospata hace guiños a la naturaleza pasado el mediodía.

Huanac. El barrio de Huanac protege un indicio de piedra y barro, perduran tres paredes hechas a modo de pircado y observan la carretera que va hacia Goyllarcancha y la microcuenca de Raqramachay (Ragramachay).

El indicio resalta en la parte más elevada de este paraje y compite espacios con muña (usan contra el dolor estomacal o dolor de barriga), eucalipto (contrarresta la tos). La vegetación atrae a los animales (ovino, equino, vacuno).

Si una ventana forma parte del muro de la izquierda, en lado opuesto, cuatro ventanas sostienen el muro de la derecha. El quinteto de ventanas tiene estilo trapezoidal.

Ventana N.° 1. Base: 0,32 cm, altura: 0,33 cm. Tragaluz N.° 2. Base: 0,31 cm, altura: 0,37cm, arriba: 0.27 cm. Claraboya N.° 3. Base: 0,33 cm, altura: 0.35 cm, arriba: 0,30 cm. Ventana N.° 4. Base: 0,35 cm, altura: 0,36, arriba: 0,31 cm. Tragaluz N.° 5. Base: 0,32 cm, altura: 0,30 cm, arriba: 0,30 cm.

2,09 m alcanza la parte más alta del muro; y, 1,96 m, la parte más baja.

Huanac, dicción añeja y juvenil, / pregona por su indomable presencia, / o sea, tan magnífica evidencia / merece aumentar la luz de candil. (Cuarteto)

Raqramachay o zona de quebrada y cueva. La costumbre de lavar ropa de la finada o del finado se realiza en dicho lugar, es el pichgay o a cinco días de la partida. Sobado, mazazo, enjuague, parlamento reverberan en las cuevas que están sobre la carretera.

La cascada se bifurca en dos ramales y genera estruendos antes de llegar al área destinada para cumplir con el pichgay.

El séquito de lavanderas mastica coca en la jornada matinal, son conocidas y reconocidas; antes lavaban por amor a los afligidos, ahora, el estipendio destaca y se acompaña con barras de jabón y detergente por kilos.

¡Tanto la docena!

¡De yapa voy a lavar a los dolientes!

¡El muerto al pozo y el vivo al gozo!, mencionan después de un año cuando botan el luto y bailan para elevar los recuerdos.

«Don Acisclo sabe todo de Shunqui», repite una y otra vez, la señorita Zully Velasquez, cogí su palabra sin ambigüedades.

Acisclo Miraval Mejía nació el 17 de noviembre de 1928, hijo de Francisco Joaquín Miraval (natural de Shunqui) y Honoria Mejía Salazar (originaria de Pachas), historiador nato, eximio cantor de noviembre con dominio de latín, ha escrito Monografía de Shunqui, a la vez, líder de su única hija, la profesora Luzmila Miraval Fabián.

¿Qué juegos practicaba siendo niño? De niño era muy inteligente, todo cuando me decían mis padres yo lo hacía, Escuchaba a los profesores cuando hablaban con los mayores, eso era historia de mi niñez. Inicié a estudiar a la edad de 5 años, era mixto (varones y mujeres), tuve buenos profesores.

¿Cuál fue el uniforme? Llevaba vestimenta del lugar, estudiaba todo el día, de 8 a 12 del mediodía, por las tardes de 1 a 5 p. m.; llegando a casa hacíamos la tarea. Me alumbraba con mechero que funcionaba con grasa de chancho. Disolvía en una vasija de barro y ponía mecha de algodón, torcelaba con una pajita, prendía a la grasa y encendía la mecha. Luego, cuando pasaban los años, utilizaba kerosene que botaba mucho hollín, también usé linterna en forma de tubo con luna de un solo foco

 ¿Dónde estudio secundaria? En La Unión cuando se apertura lo que llegó a ser Colegio Nacional “Aurelio Cárdenas Pachas”. Estuve un mes alquilando cuarto, para esa fecha Dos de Mayo tenía de 23 a 24 distritos, contando con lo que son las actuales provincias de Lauricocha y Yarowilca.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

NASA anuncia primer vuelo del avión supersónico silencioso X-59 para 2024

Leer Siguiente

Gobierno incorpora a más de 5 mil nuevos policías en la lucha contra la delincuencia