Huánuco, cosecha literaria

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

¡Feliz cumpleaños, Huánuco! La ocasión da licencia como lluvia poética para bendecir los trajines, por ende, los ideales que suman por el progreso desde la sensibilidad.

 

AMBO

Ocho brazos por la historia / que tiene don y amatoria (Pareados) / Arkopunku es ditirambo / por la gran hazaña de Ambo, / Ambuk Wayta fiel amiga / cuando hacen labor de hormiga. / Hay que proteger la vaina / digo cuando exploro Cayna, / a Rondoní blanco indico / su valor que unge en el pico. / Qollpa dio lugar a Colpas / ahí dan lección de agolpas, / ¡huy!, predomina el salitre / nunca tiene quien arbitre. / El pueblo de Conchamarca / reposa en colosal arca, / Pichqaqocha tiene fama, / todos cuidan dicha gama.

De prisa vives en Huácar / perdurable como el nácar, / Waqarmayu y Wayraviento / ríen de puro contento. / El frío de San Francisco / adquiere un copón de pisco, / brinda por Quircán, Rodeo, / Pascana, Mosca y el ateo. / Extenso San Rafael / muestra villas a granel, / en llanuras y laderas / mueven las tiernas caderas. / Tumay Kichwa o tierra chica / esplendidez que no abdica, / Perricholi y su virrey / allá dejaron su ley.

 

DOS DE MAYO

La provincia domaína / da pinceladas y atina (Pareados) / Su cabecera La Unión / irradia buena intención, / Chuquis difunde graznido, / Estaca Machay, su nido, / visionaba con Marías / para desplegar los días; / Pachamama engendró Pachas, / por eso, progresa en rachas; / Marañón desde Quivilla / hace sinergia de villa. / La comprensión de Ripán / parece versado imán, / Shunqui con arte y ternura / al oprobio transfigura, / está arriba Sillapata, / el pretérito constata, / libertado, fértil Yanas / a todo le pone ganas.

 

HUACAYBAMBA

Cochabamba, semblante de laguna, / Huacaybamba, zona de pena alguna, / Pinra propone razones más que una, / Canchabamba la identidad acuna.

Huacaybamba busca el mapa, / desde allá obtiene la gloria, / merece dedicatoria / esta planicie que empapa. / Si la neblina te atrapa / escucha tu propia historia, / cada gocha de memoria / abriga y cuida la napa.

El verde paradisiaco florece / o se conserva en la cumbre serena, / Huacaybamba con su gente amanece, / en la cima de suni tiene pena. / Vacunos retozan junto a trigales, / Tinyash vive con la eufónica quena, / la gente funda tardes coloquiales.

 

HUAMALÍES

Huamalíes aguerrido / mediante acto decidido / enaltece a vital Llata / y a once distritos de plata. / Arancay eres dichoso, / “Campish” baila en los maizales, / numia florece a caudales, / nunca cedas lo fastuoso. / Aquí Chavín de Pariarca / expone como gorrión: / tarea, sueño y emoción, / profesa en versátil barca. / Jacas Grande pasa lista / y Wamash le da prestigio, / supera cualquier litigio, / perviva tu lado altruista. / Si participa Jircán, / expone arqueología, / cultivo, arte, hidrología, / cima, todo sin desmán. / Emblemático Monzón, / fragancia de Amazonía, / sobresale haciendo el día / con patriotismo y tesón.

Un vistazo a Miraflores: / añejos y nuevos vientos / dialogan más que contentos / de la vida y mil amores. / Horizonte de Punchao / impacta con propio estilo, / lo urbano y rural compilo, / refleja orden, ¡achalao! / Puños, tierra de alfareros, / conserva siempre agua nueva, / así la ternura eleva, / se detienen los arrieros. / Singa lleva su destino / por altozano sembrío, / según confesión del río, / “Los Wankas” danzan con tino. / Recuerda, fue el mes de mayo, / germinó un bello futuro / con los ojos de Piruro, / Susupillo, Tantamayo.

 

HUÁNUCO

Amarilis, poesía / en distrito de alegría, / Pillco Marca mozalbete / que resguarda sin trinquete. / Quisqui (Kichki) y Churubamba / revelan más de un caramba; / Huánuco, Margos, Chinchao / brindan con café y cacao; / San Francisco de Cayrán, / con San Pedro de Chaulán, / Santa María del Valle / y Yarumayo un pasacalle.

 

LAURICOCHA

Vitorea Lauricocha / de Waywash a Marañón, / oyese misma pasión / tras predecesora trocha. / Capital Jesús con Baños / inspirándose en alivia / derivan actos por Jivia, / Queropalca y tras rebaños. / San Miguel de Cauri, Rondos / con San Francisco de Asís / convidan agua de anís / para vislumbrar trasfondos.

 

PACHITEA

La provincia andina de Pachitea / ama lo diáfano en arada tea (Cuartetos) / Versados Panataguas tienen hechos / que llegan como prudencias al río, / saben batallar contra lo sombrío / con delectaciones en varios trechos. / La provincia andina de Pachitea / capta el bosque, los afectos, la nube; / paisano, áureo sol desciende y sube, / ama lo diáfano en arada tea. / Chaglla, jurisdicción de agricultores, / cultiva el futuro con tersas manos, / gracias a la papa hay concordia, humanos, / bueyes mugen por dotados candores.

Palabras definidas de Molino / resaltan capitales quehaceres, / el pueblo con derechos y deberes / progresa bajo el aire peregrino. / Las vivientes páginas de Panao / están lúcidas en surcos bucólicos, / muchos actos y léxicos simbólicos / frecuentan con papita y bacalao. / ¿Cuál es la justificación de Umari? / El sentido cabal de pertenencia / innato a historia, toponimia y ciencia / nace de plantígrado, oso o ukumari.

 

PUERTO INCA

Una y otra vueltita / con arco y flechita (Pareados) / Brilla Codo de Pozuzo / futuro tejido en huso, / rupa-rupa le motiva / en comunidad nativa. / Honoris causa de Honoria / refleja humildad notoria, / sobresaliente Puerto Inca / parece una inmensa finca, / verdor cuida su pulmón / con extracto de limón. / Noticias de Tournavista, / ya progresa, ya se alista, / a Yuyapichis abrazo / con libertades de lazo.

 

YAROWILCA

Núcleo de Yarowilca / cobíjate con la chilca (Rima pareada) / Núcleo de Yarowilca / cobíjate con la chilca, / tu verdor territorial / te hará imagen señorial. / Aglutina ocho distritos / y cada quien posee hitos, / Yarowilca altoandina / vuela, bracea y camina. / Grande Aparicio Pomares / con Chupán das colmenares, / Tayta Cáhuac guarda enigmas / para elegir paradigmas.

Animoso Chacabamba / aprendí más qué caramba, / buenos días Chavinillo / lugar que parece ovillo. / Sí, Qaru protege a Choras / como si fueran auroras, / Jacas Chico por la altura / descubrió aquella finura. / Umpash supo crear Obas, / las Pallas cuidan alcobas, / el pueblo de Pampamarca / resguarda y valora el arca.

Célebre Leoncio Prado / fuiste bien reconocido / en artículo florido / que brilla como dechado.

Marañón será bandera / en capítulo posterior / con predominante candor / para actividad postrera.

 

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Universitario recibe hoy a Palmeiras en los octavos de la Copa Libertadores

Leer Siguiente

El Jurado Electoral Especial de Huánuco listo para instalarse con miras a las Elecciones Generales 2026