Huánuco colonial: cuartel general de la evangelización

Por: Fortunato Rodríguez y Masgo

 

Huánuco, en la época colonial fue considerado como “cuartel” de la evangelización cristiana, luego de Lima, Cuzco, la ciudad huanuqueña era considerado importante para desarrollar las estrategias emanadas por la corona española, de someter a la población indígena y nativa. Para el cual, llegó a establecerse cuatro conventos de los religiosos de la orden Mercedaria, Jesuita, Dominicos y Franciscanos, cuya finalidad era desarrollar “la conquista espiritual” o la evangelización cristiana hacia la amazonia de la selva oriente, incluido territorios de los Panatahua, Yanesha, Asháninka y Chupaychus entre otros. Como también, la zona alto andina de Huánuco, donde estuvieron afincadas las culturas pre incas e incas. De una forma resumida vas a tratar de identificar:

 

La orden de los franciscanos

Los españoles llegaron a los dominios de los Chupaychus; en primer lugar, fundar la nueva ciudad de Huánuco en 1540, para luego emprender la “conquista” de la selva peruana. Por el cual, tuvieron la participación activa de los misioneros franciscanos, quienes estuvieron al lado de los conquistadores.

Cabe señalar, en la fundación de la nueva ciudad de Huánuco, por los años 1542, la primera misa celebrada a orillas del rio Huallaga fue realizado por el franciscano Pablo de Coimbra; Al transcurrir algunos años, el Cabildo integrado por los notables vecinos de la ciudad huanuqueña, acordó edificar el monasterio de los frailes misioneros.

Es así, el 26 de agosto de 1552 se fundó la orden de los franciscanos, bajo la dirección de los frailes Francisco Ecija y Antonio Jurado; de inmediato comenzaron a evangelizar a los panataguas y otras afincadas a lo largo del río Huallaga. Posterior se establecieron en tres monasterios: Huácar, Acomayo y San Cristóbal por orden del virrey Toledo. A los años, mediante Ley promulgado en 1828 fue transferido parte del Convento de San Francisco a favor del Colegio de Ciencias de Huánuco (Hoy GUE Leoncio Prado).

Se debe considerar la construcción de la Iglesia San Francisco y 1560 se culminó la edificación en honor a su patrono San Bernardino, gracias al aporte de encomenderos españoles como del capitán español Gómez Arias Dávila quien fue su protector y benefactor.

El diseño de la fachada comprende dos cuerpos y un remate, además dos espadañas. Luego, al transcurrir los años, fue reconstruido por el fraile Andrés Corso. El imponente templo colonial muestra una arquitectura al estilo neoclásico, además del decorado de los altares en pan de oro con estilo barroco, se plasmó la vivencia local, gracias a la creatividad de los artistas huanuqueños que participaron en la manifestación artística.

 

La orden de los jesuitas

Luego, de la fundación de la ciudad española Huánuco, la actividad comercial, económica y religiosa era dinámica. Llegando a este lugar la orden de los Jesuitas en los años 1560 aprox.; quienes, con la autorización y financiación de la corona española, iniciaron la misión evangelizadora de los Panatahuas, luego fueron desautorizados y remplazados por los franciscanos. Su sentimiento humano y cristiano hacia los desposeídos como eran los chupaychus, panatahuas, y otros generaron discordias ante las demás órdenes religiosas asentados en Huánuco. Siendo expulsados en 1767 por orden de la corona española. A solicitud del obispo de Huánuco monseñor Manuel Teodoro del Valle en 1871 para que retorne al Perú, en especial a Huánuco, para dirigir el Seminario San Teodoro, petición que fue aceptada y de inmediato retornaron PP. Francisco Javier Hernáez, Jorge Sendoa, Mateo López, Gabino Astráin y Antonio Garcés y reiniciaron su labor misional y pastoral. En 1879, nuevamente fueron expulsados por las autoridades liberales, transfiriendo sus bienes al Colegio Leoncio Prado.

 

La orden de los dominicos

Como antecedente podemos citar al dominico Fray Vicente Valverde fue el primer dominico en llegar al Perú, quien exigió al inca Atahualpa convertirse en cristiano, entregándola la biblia, luego fue designado obispo de Cuzco.

Su llegada a la ciudad de Huánuco, es a partir de 1543, cuando esta orden expandió sus actividades en el territorio del virreinato, inmediatamente construyeron su convento y su iglesia Santo Domingo, a pasar de los años se fue deteriorando, siendo reconstruido en 1,929, obra que fue dirigido por el reverendo padre Vito Cúttolo, durante el obispado del monseñor Rubén Berroa.

Los Dominicos tuvieron una activa presencia dentro del aspecto religioso, caracterizándose como fe extrema y una devoción inquebrantable, según el historiador huanuqueño José Varallanos, muchos de esta orden vivieron bajo la fama de santidad; es decir, que se les consideraban como “santos”.

La Iglesia hoy Cristo Rey, alberga la imagen de “Nuestra Señora del Rosario”, que fue un obsequió del Rey de España Carlos V, el Cáliz de plata y hierro de Santo Toribio de Mogrovejo. La iglesia se encuentra a 200 metros de la Plaza de Armas de Huánuco, ubicado exactamente en el Jr. Dos de mayo 899, frente a la Plazuela de Santo Domingo.

 

La orden de los mercedarios

Esta orden religiosa estuvo presente en el desarrollo de la conquista española, ya establecido en 1550 en la ciudad de Huánuco. Cabe mencionar, en noviembre de 1556 hubo una reunión en el convento de la Merced del Cuzco, los superiores del Perú convocados por Fr. Juan de Vargas, se reunieron en el primer capítulo provincial de América. Asistieron los priores del Cuzco, Lima, Trujillo, Panamá, Quito, Chachapoyas y Arequipa, más ocho frailes profesos. Eligieron como provincial del Perú, Tierra Firme, Popayán y Chile, al promotor de este cónclave: Fr. Juan de Vargas. Faltaron los superiores de Cali, Pasto, Puerto Viejo, San Miguel de Piura, Huánuco, La Paz, La Plata, Potosí, Asunción y los de Chile.

Esta congregación construyó la Iglesia La Merced, en el año 1566 por la acción decidida del fray Diego de Porres, quien lideraba la congregación de los mercedarios en la ciudad de Huánuco, que tuvo como misión de evangelizar a los indios de Yachas perteneciente al repartimiento de don Sebastián Núñez.

En 1600 fue reconstruido el convento de nuestra Señora de las Mercedes por el Alférez Real Don Pedro Rodríguez y su esposa María Gonzáles, quienes financiaron dicha obra de reconstrucción por la sagrada devoción a la Virgen de las Mercedes.

El 20 de enero de 1660, en plena hora de oración, algunos fieles creyentes percibieron ver una hermosa estrella muy brillante en la Virgen de las Mercedes; de igual forma, otra estrella menor en el Niño Jesús que sostiene la Virgen en sus brazos, hecho que fue propalado por el repique de las campanas para que el pueblo se apersone y vea tal acto sagrado.

Desde ese día, se manifiesta que la Virgen de la Mercedes es milagrosa, por ejemplo, se comenta; cuando fue implorado en aquellos años, por sus devotos para hacer llover cuando Huánuco tiene severas sequias, de inmediato se precipitaba torrencial lluvia lleno de relámpago y truenos, en señal de respuesta divina de la Virgen de las Mercedes. El convento de los Mercedarios desde finales del siglo XIX, se encuentra albergando el mercado Antiguo. (Fuente: Municipalidad de Huánuco, Mercedarios Evangelización del Perú, Las Ordenes religiosas en el Perú, Los Frailes Franciscanos en Huánuco).

 

Foto referencial D.R.

Leer Anterior

Alianza UDH necesita ganar ¡ya! este domingo enfrenta a Comerciantes Unidos

Leer Siguiente

Otra vez, deslizamientos interrumpen acceso vial a San Buenaventura en Marañón