Huallanca, savia cactácea

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 “Viaja raudo mi pensamiento, / viaja desde las estirpes el Perú, / viaja por curiosidad el viajero» (VROA). Junto a Rocío Margoth Acuña Solis, Yover Daza Canteño, Kony Melany Jaramillo Canares y Heidy Roque Flores hicimos turismo urbano en Huallanca el último sábado de noviembre del año 2023. Aquí nuestras entelequias reales.

HUALLANCA

Huallanca, savia cactácea, / Urge noticiar tu historia, / A la esperanza rosácea. // Los Yaros te dieron gloria / Locuaz como manantial, / Aviva prosa amatoria. // Nirvana y lluvia especial / Cabalgan en minería, / Agropecuaria leal. (Acróstico con terceto encadenado: ABA, BCB, CDC)

PLAZA PRINCIPAL

Altitud. Huallanca, capital distrital del mismo nombre, hace patria a 3.540 metros de altitud, por ello, se le ubica en la región natural suni o jalca (de 3.500 a 4.000 metros de altitud).

Toponimia. Primera hipótesis: la abundancia de cactus habría generado el nombre de esta comarca. Segunda hipótesis: walla (piedra), anka (águila), entonces, águila sobre una piedra.

Homónimo. En la provincia de Huaylas, en tanto, el que describo atañe a la provincia de Bolognesi, región Ancash.

Antecedente. Un dato contiguo a esta realidad hallamos en La crónica del Perú de Pedro Cieza de León: Los Conchucos y la gran provincia de Guaylos [Guaylas], Tamara y Bombón, y otros pueblos mayores y menores, sirven a esta ciudad de León de Guanuco, y son todos fertilísimos de mantenimientos, y hay muchas raíces gustosas y provechosas para la humana sustentación… En muchas partes desta [de esta] comarca se hallan grandes minas de plata, y si se dan a sacarla, será mucha la que se abra. (1973, cap. LXXX)

Pueblo. El 21 de noviembre de 1839 recibe tal distinción por su aporte en el producto bruto interno (PBI).

Distrito. El viernes 2 de enero de 1857, el Mcal. Ramón Castilla y Marquesado, en su gobierno provisorio, mediante Ley N.° 57 crea el distrito de Huallanca, provincia de Huamalíes.

Diógenes Capcha Bailón (n. 26 de enero de 1934 o 35 en Huallanca), confiesa que «la vaca se curaba antes con hierbas, por ello, el queso era pura mantequilla, el cuajo realizaban con carne… Fui en caballo de Huallanca a Huánuco para estudiar, llegué en dos días y vendí el caballo. Luego comenzó a llegar a Huallanca el carro mixto de Cristo mi Salvador».

La plaza colonial abre sus brazos / con estático molino de piedra, / pileta, casas añejas en hiedra, / templo sin veleta confronta ocasos (cuarteto).

CARMEN ALTO

Nombre del barrio primigenio, de la plaza y del templo. ¡Inestimable fe, valorable actitud! Nótese casas añejas en paredes de tierra, techo de paja a doble agua, puertas y ventanas de madera. El diario trajinar se ha convertido en reloj de kilates.

Tauromaquia. La concurrencia evita monserga o discurso fastidioso, torero y toro exponen lenguaje corporal en toda su magnitud en la Plaza de Toros “Monte Carmelo” (1993), el rótulo deriva de la cristiandad. Aforo para tres mil personas.

El ganado vacuno llegó a nuestra patria con los españoles, por ende, ha sido adaptado en ganadería, agricultura, en los relatos (cuento, leyenda, fábula), incluso tiene vínculo con los sueños (la persona que sueña toro de seguro va a renegar en el día).

¡Refúgiate toro! La arena es tuya. ¡Adáptate torero! Si tropiezas, el temple podría caer contigo de bruces.

Los huallanquinos parlamentan que la novillada simboliza producción ganadera, empleo, arte, tradición. Haciendo una corva, César Peña Gómez informa que el primer ruedo «fue la plaza de armas, junto a la iglesia, donde actualmente se encuentra la municipalidad. Se cerraba las esquinas de la plaza con puertas hechas de cuero de vaca (eran las tranqueras) y se armaban los palcos familiares con tablas, maderas, techo de calamina. En el centro de la plaza había un obelisco (shaywa, le decíamos), teníamos que subir a la shaywa para estar seguros, era muy emocionante porque el toro estaba debajo de nuestros pies», evoca.

Cesar Llanos “El Choni”, Grover Acuña, “Chimu” Zelaya, Oscar Huaytán, entre otros, destacan como toreros huallanquinos.

Los pitones acarician faenas / en el ruedo taurino de emociones, / carmesí capa recoge ovaciones / con fintas del capeador de arenas (cuarteto).

PERSONAJE

El pasado es el futuro, el presente puede trasponer el futuro. Este introito conduce el diálogo con el maestro César Peña Gómez (n. 10-set.-1957 en Huallanca), hijo de Simón Peña Alarcón y Alicia Gómez Martel.

¿Cuál es el relato más famoso? El cañón de Huajtawaro cobija en la pared izquierda al gato, en tanto, el cóndor ocupa la pared contraria. Ambos animales están petrificados. [La susodicha cañada es el hito fronterizo entre Ancash y Huánuco, ahí finaliza el río Ishpaj y empieza Orqomayu.]

Arte rupestre. Shipan (a 2 horas aprox.), destacan figuras de camélidos (llama y alpaca). Predomina el color negro porque se empleaba el carbón. Huallanca está rodeado de minas de carbón. Hoy, en algunas comunidades usan raíces de las plantas u hojas para teñir lana.

Huellas del dinosaurio. En promedio, tiene medio metro de radio y en circunferencia sería un metro, se encuentra en Yanashallash, zona llena de agua. Los dinosaurios vivieron hace millones de años, dejaron sus huellas en la pared. Se supone que toda esta tierra estuvo bajo el agua, por eso, encontramos caracoles y otras especies marinas.

Ríos. El río Ishpaj se junta con el río Torres que viene de Huanzalá, a la salida del Colegio José Carlos Mariátegui, y, forman el río Vizcarra.

Historial. En la época preincaica toda esta zona pertenecía al curacazgo de los Guanucos, estaban gobernados por los Yarowilcas que pertenecían a una dinastía indómita, incluso los incas han demorado en conquistarlo, Túpac Yupanqui fue quien logró someterlos.

Barrios de Huallanca. Barrio la Toma, Huarupampa, Carmen Alto, Leoncio Prado, Chashin, Las Flores, Miraflores, [asimismo, Barrio Central, Chinllillin, Santa Rosa, Ichic Huallanca, San Cristóbal].

Santoral. Sagrado Corazón de Jesús (5 de julio) y Virgen del Carmen (16 de julio). Las Fiestas Patrias toma ribetes de gala con el retorno de huallanquinos que radican en diferentes partes del Perú y del mundo (España, Estados Unidos, Italia).

Personajes. Eutimio Picón (autor de la letra del himno a Huallanca), Mauro Aquino Albornoz (artes plásticas), Raúl Llanos Picón, Omar Llanos Espinoza, César Picón, Félix Vargas, Idelfonso Martel…

César Peña Gómez, dicharachero, / promociona a la comarca de Huallanca / bajo tesis de índole tierna y blanca, / expectación como flor de romero (cuarteto).

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Ricardo Gareca contó por qué no volverá a la Selección Peruana

Leer Siguiente

Alberto Fujimori adeuda S/ 57 millones al Estado peruano por reparación civil