
Por Víctor Raúl Osorio Alania*
El seductor verde olivo florece / o se conserva en la cumbre serena. / Huacaybamba con su gente amanece, / en la cima de suni tiene pena. / Vacunos retozan junto a trigales, / Tinyash vive con la eufónica quena, / avivan mi existencia esos caudales (tercetos encadenados).
MAPA DE RUTA
Pasaje reservado con 24 horas de anticipación, las frutas tonifican el desayuno, fuimos citados para las 08:00 horas, en la cuadra seis del Jr. San Martín, pero salimos después de setenta minutos, previo desembolso de ochenta nuevos soles. Llegó el tiempo de conocer Huacaybamba, provincia ubicada en el noroeste de Huánuco.
El viaje de ida y vuelta lo hicimos en la Empresa de Transportes Turismo Huacaybamba SCRL. Sé por experiencia de cronista viajero que debo tomar apuntes, además de confiar en la propia memoria, así surgió el mapa de ruta que pongo a vuestra consideración.
Región Huánuco. Partida desde la villa de Huánuco (1.894 msnm), Wankapallac (2.500), Jacas Chico (3.795), Chavinillo (3.471), Tingo Chico (3.117), Quivilla (2.938), Culquish, Llata (3.439), Puños (3.739), Yanapampa (frontera entre Huánuco y Ancash, 154 km de viaje).
Región Ancash. Pontó (3.140 metros de altitud), Palca, Piurog, Puchca, puente Copuma (aquí se disfruta de como desemboca el río Puchca en el río Marañón, se reingresa a territorio huanuqueño, pronto arribamos a Huacaybamba, más adelante están Pinra y Canchabamba.

UBICACIÓN
Si miramos el mapa huanuqueño hacia el noroeste hállese Huacaybamba, provincia distribuida en una superficie de 1743.70 km2, cuya población sobrepasa los veinte mil habitantes. Guacaybamba o Huacaybamba en su proceso histórico perteneció a las provincias de Huamalíes y Marañón. El 7 de noviembre de 1985, por Ley N° 24340, elévese a provincia en el departamento de Huánuco.
Huacaybamba permite dirimir conceptos o aproximaciones dadas en geopolítica. El término sierra incumbe mejor cuando hablamos de Sierra Nevada (España), Sierra Maestra (Cuba). Ahora, más que nunca, las ocho regiones naturales propuestas por don Javier Pulgar Vidal debemos hacer nuestro y difundir en la vida cotidiana.
Cuatro distritos tienen recuerdos y sueños. Huacaybamba (capital provincial, 3.168 msnm), Canchabamba (3.200 m), Cochabamba (3.275 m) y Pinra (2.550 m). El cuarteto distrital forma parte de la región quechua (2.500 a 3.500 metros).
TOPONIMIA
Coincidimos con Grover Malpartida Villanueva, docente huacaybambino, quien a su vez acopia investigaciones, he aquí tres topónimos que pudimos constatar en el lugar de los hechos:
Época incaica. La hambruna hacía mella en la población, entonces el curaca Yanas dio un alarido, lloró e imploró por paz y comida a los dioses andinos, por eso también se habla de Waqaypampa, hoy Huacaybamba.
Período colonial. En Ayarragra, parte baja de Huacaybamba, había un obraje español, de pronto la población fue atacada por el paludismo (en quechua le llaman tsucstu, shucshu o chucchu), a efecto de ello lloraron a sus muertos y dio lugar a Huacaybamba (waqay = llorar, pampa = planicie), es decir, planicie que llora o llanto en la planicie.
Lapso contemporáneo. El hallazgo de guaca-huaca (sepulcro antiguo) en esta morada también originó Huacaybamba (pampa de la guaca).
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TINYASH
Julia Sudario Silva, docente de la IE “Santiago Antúnez de Mayolo” de Huacaybamba, ha visitado Tinyash. Resumen de la entrevista desarrollada.
¿El arqueólogo Julio César Tello Rojas ha llegado a Tinyash? El arqueólogo Julio César Tello ha llegado a los restos arqueológicos de Tinyash y también ha llegado a Manchaq. La visita fue por 1995 creo, ya no recuerdo muy bien.
Estamos en la plaza de Huacaybamba. ¿Cuánto dura el viaje en vehículo hasta Tinyash? En vehículo se viaja dos horas y luego hay que subir también dos horas y media, pero con alumnos que no están acostumbrados a caminar demoras tres horas. Si nos animamos a caminar estaríamos haciendo de Huacaybamba algo de siete horas, pero con mi caminata.
¿Qué vestigios ha observado? He observado los trabajos que ellos han representado en arte lítico y sus viviendas, su plaza para diferentes reuniones, chulpas que le han servido a la sociedad como cementerio, aparte de eso ellos vivían junto con sus muertos y su modo de vida ha sido similar a la actualidad, pero ellos han empezado a vivir sobre los 3.400 metros, porque eran zonas estratégicas, por muchos motivos. Uno, para aprovechar el espacio geográfico, otro, para contrarrestar la invasión de culturas ajenas. He observado otro punto. Las construcciones son muy bajitas donde estaba el jefe, otro es la agricultura. Los cultivos que se siembran en valles (yunga fluvial) que son labrados por los ríos… En aquel tiempo (época preinca) habían traído tierras y habían producido camote, yuca en Tinyash, ahí están los andenes que han sembrado.
¿A qué cultura preinca habría pertenecido Tinyash? A la cultura Chavín.
¿A la cultura Chavín en el proceso de inicio, intermedio o avanzado? En la época de intermedio y también la forma de trabajo que ha realizado diríamos que es preinca.
¿Cuál sería la toponimia o significado de la palabra Tinyash? De acuerdo a este término, aunque los de Huacaybamba me llamarán la atención o me jalarán las orejas hasta el cielo, todos los alumnos me han hecho llegar diciendo que Tinyash es brujería, porque aquel tiempo nuestra sierra peruana estaba pues en pura naturaleza, especialmente la coca y muchas plantas medicinales… En aquel tiempo que he mandado averiguar con lo netos huacaybambinos me han indicado que el término Tinyash es la brujería, de tinyar o tinyarishaykimi, cuando uno se molestaba decían caramba te voy a tinyarir, entonces la persona vivía preocupada que mañana podría fallecer o pasado será.
CLIMA E HIDROGRAFÍA
La lluvia canta a las tres de la madrugada, en este miércoles de diciembre (igual pasa en los otros meses del año) y el gallo quiere superar su propia onomatopeya. Noche tranquila, madrugada inequívoca, día con clima destemplado, tarde apresurada, porque todos quieren volver a casa, José Luis Calero Serrano y este servidor buscan abrigo en el hospedaje.
El clima frío (o semifrígido como proponen algunos colegiales de la zona) es lluvioso de noviembre a marzo y seco de abril a octubre, lapso recomendado para las excursiones hacia el interior o exterior de Huacaybamba.
Huacaybamba existe a la diestra del río Marañón, también posee lagunas magnánimas como Chinchancocha y Chontagocha. El espejo de dichas lagunas prodigiosas, de seguro, tengo la convicción, va irradiar este aporte por aire, tierra y mar. *“El Puchkador de la Nieve”