Historia de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado

(Segunda parte)

Por Fortunato Rodríguez y Masgo

Bajo el cielo primaveral de nuestro Huánuco querido, brilla el sol resplandeciente todo el año, las calles estrechas coloniales despide aroma de café de huerta, sobre ellas caminan hermosas doncellas colegialas y gallardos estudiantes, quienes apresuran sus pasos para ultimar detalles para la celebración de un aniversario más del glorioso Colegio Leoncio Prado, cuna de hombres celebres que contribuyeron al desarrollo de nuestro Perú. Solo estamos a pocas horas de marcar el 24 de mayo de la década de los años 70, día jubilo para la población. Es momento de recordar actos que ponderan el patriotismo de los leonciopradinos, orgullo por el que late el corazón y vibra el alma.

GUERRA CON CHILE. Entre los años de 1879 a 1885, ante la presencia del enemigo invasor chileno, el plantel huanuqueño nuevamente cierra sus puertas a la enseñanza educativa, para convertirse en el cuartel general de aquella infausta Guerra con Chile.

Los estudiantes del “Colegio Central de Minería”, ante el llamado de nuestra patria, inmediatamente se ponen de pie y salen para defenderla. Para tal razón, conformaron el Batallón “Cazadores del Huallaga” integrado por 350 jóvenes estudiantes huanuqueños, herederos de la sangre guerrera de los Chupachos, bajo las órdenes de Felipe Fernández, Fausto Figueroa Lúcar y Tomás Ingunza, quienes emprenden larga caminata a fuerza de voluntad y sacrificio, marcando sus pasos sobre heladas quebradas y la cima de la Cordillera.

Ya en la batalla de San Juan y Miraflores demuestran valor y entrega, llegando muchas veces a arrinconarlos a los chilenos, gracias al temperamento y a la mística que mostraban los huanuqueños en el campo de guerra.

Según nuestro historiador huanuqueño José Varallanos, manifiesta: los estudiantes huanuqueños formaron parte de la 4ta, División Norte al mando del general Belisario Suarez, participando activamente en las batallas de San Juan y Miraflores.

Mientras el historiador Cipriano Lucio Quispe Quispe relata: rehicimos completamente nuestras filas “Huánuco”, “Parcartambo”, y “Jauja”, estaban reducidos a la mitad a pocos menos, jefes y oficiales estaban muertos o prisioneros en San Juan o retirada, expresó.

Muchos jóvenes huanuqueños cayeron en batalla, luchando heroicamente, entregaron sus vidas defendiendo nuestro terruño y hoy sus nombres están escritos en la historia de nuestra patria, son la admiración de las nuevas generaciones de leonciopradinos, quienes están dispuestos en todo momento defender a nuestra nación. Porque así, es nuestro destino.

El Mariscal Cáceres, admiró la fuerza guerrera de los huanuqueños, porque eran diestros como el puma de los andes, para emboscar a sus “presas” chilenos, desplazarse ágilmente como el zorro, y perderse en la llanura. Muchos lucharon al lado de su paisano el coronel Leoncio Prado, conjuntamente se inmolaron para demostrar que somos herederos de la sangre guerrera de los Chupachos y estamos decididos para entregar hasta nuestra vida, si nuestra Patria así lo requiere.

LEON DE HUANUCO. En 1929, los estudiantes deportistas y amantes del futbol, entusiasmos por participar en campeonatos, se organizaron bajo la dirección del profesor Roberto Cuculiza y fundaron el Club Social “SPORT MINERÍA”, posteriormente nace el Club “Leoncio Prado”, y en el año de 1946 surge el plantel deportivo del Club “León de Huánuco”, bajo la dirección del Dr. Fernando R. Trujillo Malpartida, que a los años llegó a participar en el fútbol profesional peruano.

EXALUMNOS. En la relación de ex estudiantes se puede mencionar a Mariano Ignacio Prado, Mariano Dámaso y Beraún, Ernesto Ruiz Rolando, Enrique L. Vega, Esteban Pavletich Trujillo, Adalberto Varallanos, Ezequiel Ayllón, José Varallanos, Javier Pulgar Vidal, Carlos Armas Wenzel, Víctor E. Vivar, Fortunato Carranza, Joaquín Garay Figueroa, Andrés Fernández Garrido, Virgilio López. Entre otros, quienes pasaron por las aulas del Colegio emblemático de Huánuco.

MUSEO. La comunidad huanuqueña tiene gratos recuerdos de la gestión que realizó el Senador Carlos Showing Ferrarri a favor del pueblo. Uno de estas acciones fue la creación del Museo de Historia Natural, bajo la dirección del taxidermista Víctor Cárdenas, en sus inicios funcionó en la casa del Dr. Showing, posterior paso a las instalaciones del Colegio Leoncio Prado, funcionando hasta el día de hoy para la admiración de los visitantes.

Prácticamente, el museo se ha convertido como un atractivo turístico, diariamente circulan por sus estrechos ambientes decenas de turistas, admirando cada uno de sus elementos.

Fuente: Gran Unidad Leoncio Prado Huánuco, Foto: Internet.

Leer Anterior

Agricultor es sentenciado 14 años de cárcel por violar a una madre de familia

Leer Siguiente

Árbitros mujeres  dirigirán en el Mundial de Qatar