(Regodeo en Fiestas Patrias)
Por Víctor Raúl Osorio Alania*
Las fiestas julias tienen recuerdos como inmensos filones. El 28 de julio de 1904 fue abierto el servicio de tren de La Oroya a Cerro de Pasco y viceversa, perviven las estaciones del tren y del invierno, exquisito y peculiar, el potaje llamado ferrocarril; la misa y el Tedeum son consabidos, el desfile cívico escolar-militar destella en calles y plazas. Empero, las Fiestas Patrias alcanzan ribetes de gala lúdica con la gymkhana, gincana o yincana. Dentro y fuera del aula siempre tengo la dicha de dirigir o ser partícipe de estos actos que ayudan a superar cualquier indicio de estrés o es-veintitrés.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. Perú. Patria conformada por 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Cerro de Pasco. Ciudad andina, cosmopolita y colonial, a 4.338 metros de altitud, es capital de la provincia y región Pasco.
Fiestas Patrias. Aniversario del Perú con actividades diversas, 28 y 29 de julio de cada año.
Identidad cultural. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Lúdico. Lo vinculado al juego, a la recreación. «Aprendo jugando», glosan con entusiasmo personas de toda edad.
Gymkhana. Locución foránea aclimatada en el Perú que alude a la prueba automovilística con obstáculos, luego, fue gincana, en la fecha, la RAE propone yincana: «f. Competición de carácter lúdico en la que los equipos participantes deben superar una serie de obstáculos a lo largo de un recorrido».
ANTECEDENTES. Mario César Pérez Arauco, en el “Folklore literario de Cerro de Pasco”, escribió “Fonseca”. El niño huérfano “progresa” en el mundo endógeno bajo el sustento de los vecinos a cambio de efectuar mandados. El 30 de julio (Fiestas Patrias de algún año que pueda optar el lector), como parte de la gymkhana llega la hora del “Palo Encebado”, juego para la destreza, esa ocasión lo catapulta. «Sus bracitos [de Fonseca] se prendieron como hiedras del palo y comenzó a trepar. Los otros muchachos habían limpiado casi toda la grasa de la base del palo y eso le permitió subir algo. Cuando llegó a cierta altura notó que la grasa del resto del palo no había sido limpiada, entonces manteniéndose colgado por un bracito izquierdo una vez y por el derecho otra, con la manita que le quedaba libre echaba la tierra que había llevado consigo en sus bolsillos. Al ver esto, la gente comenzó a animarlo. Ningún participante había tenido esa idea. Así subió algún trecho hasta que la tierra se le terminó. Entonces miró hacia arriba. Una nube parecía prendida del palo y, sin que pudiera evitarlo, su cuerpecito comenzó a resbalar porque una fuerza terrible lo atraía hacía la tierra y ya ni sentía sus bracitos. Allá arriba, la nube prendida del palo se iba, se iba, se iba; hasta que sus piernecitas tocaron el suelo. El mameluco estaba “firme”, pero, no importa; el próximo año si treparé el palo». Narración sugestiva y fidedigna que engloba realidad y fantasía.
JUSTIFICACIÓN. Adultos y niños, varones y mujeres, ávidos aguardan y se preparan para la gincana, actividad que corona las fiestas julias de cada año. Los escenarios han variado con el correr del bravo tiempo, no obstante, el entusiasmo continúa expectante detrás y delante del sutil viento.
La yincana divierte y fortifica la sapiencia de sus habitantes. Gozan los de la tribuna, sobre todo los animadores de los juegos, agradecen las risueñas vivanderas que ofertan alverjitas (acepción propia del Cerro de Pasco), charquicán, picarones, infalible la pachamanca, plato de bandera nacional, hija suprema de la Pachamama.
Los que no juegan vitorean a todo pulmón. Los ganadores ascienden un peldaño en el plano social, familiar, amical. Ganan fama hasta la siguiente versión, basta poner pasión para tener unción. Quienes concurren solos consiguen compañía y “protegen a soledad”, en tanto, los que van en familia, llevando a los niños, disfrutan plenamente.
ÍCONOS DE LA GINCANA. Más o menos números. Se le entrega a cada equipo un paquete de números del 0 al 9 (un número por competidor). Equipo que forma el número se anota un punto. Gana cuando acopia diez puntos. 375, 486, 2091; 910, 7634, 582. Refrán: Cada número es importante, más todavía el cero.
Carrera de encostalados. El costal se aprovecha en estos ajetreos. El participante se introduce y avanza contento, viéndolo parece sencillo, pero la inteligencia cinestésica o kinestésica destaca en cada quien. Adagio: Costal de dudas queda regado en el camino.
La manzana de edén. Participan ocho parejas, de preferencia esposos. Ubicados frente a frente. “devoran el fruto”. Gana la pareja que termina primero. Sentencia: La nutricia manzana pondera las mordidas.
El pueblo manda. Dos equipos de diez personas participan con absoluta comprensión, escuchar y actuar, para hablar hay que escuchar. Cada equipo está conformado por cinco varones y cinco mujeres. El animador dirige:
El pueblo manda que, levanten el pie derecho. ¡Bajen!
El pueblo manda que, levanten el pie izquierdo y avancen saltando hasta la meta.
El pueblo manda que, saquen la lengua…, cierren la boca.
Enlace con la última letra. Participan veinte personas (niños y niñas), categoría diez años. Nombre de personas. Ej.: Abencia, Aida, Asunción, Néstor, Raúl…
Rótulo de países: Chile, Ecuador. Rusia, Alemania, Argelia…
Epígrafe de ciudades: Yanahuanca, Abancay, Yauli, Ica, Ambo…
Designación de animales (vertebrados e invertebrados): Chivo, oveja, abeja, avestruz, zorro…
Inscripción de verduras, frutas y plantas: Cebolla, arándano, orégano, oca, aguacate [palta]…
Fútbol con escobas. Participan 22 mujeres adultas, equipo rojo versus equipo blanco. Dos sillas sirven de arcos. Las capitanas eligen el árbitro. Juegan diez minutos. Gana el equipo que hace la mayor cantidad de goles. Más d una vez, el partido se define en la tanda de penales.
Globomano. Dos contra dos compiten, trasladan la esfera flexible con manos y cabeza. Cada partido dura un máximo de siete minutos.
Cosecha la papa. Compiten veinte féminas. Primera etapa. Se alcanza al grupo una papa y el animador dice: cosecha la papa, cosecha la papa, cosecha la papa… Pierde quien se queda con la papa. Se eliminan diez. Segunda etapa. A cada mujer se provee una vasija, un cuchillo y un kilo de papa. Gana quien pela fino y más rápido. ¡Cocina a gas de mesa, más una arroba de patata, para la ganadora!
Rueda y callapa (cayapa). Juego preferido de los niños. La rueda debe avanzar solo con el impulso de la callapa, una vuelta por la parte externa del estadio. ¡Bicicleta para el ganador!
Gymkhana, gincana o yincana hace fanfarrias por el Perú.
*“El Puchkador de la Nieve”