
Foto: Internet
Debido a la presencia de la influenza o gripe aviar de alta patogenicidad en aves domésticas o aves de traspatio, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por un período de 90 días calendarios.
Tal declaratoria ha generado preocupación en la población y en los comerciantes de aves, esto sobre todo debido a la proximidad de las fiestas de fin de año, donde aumenta el consumo de aves como el pollo y el pavo.
¿Qué es la gripe aviar?
El médico infectólogo, Juan Carlos Celis, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional de Loreto y presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, explica que, como su mismo nombre lo dice, es una gripe de las aves, fundamentalmente aves silvestres migratorias.
“Los patos silvestres, por ejemplo, que se trasladan entre continentes, son los principales portadores y casi no enferman ni mueren, pero contagian a otras aves de los litorales con alta mortalidad para ellos. Es una influenza de tipo A y luego viene la clasificación del H5N1 y hay otras variantes también”, señaló.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. “El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas”, señala el organismo.
En cambio, subrayan, el virus altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.
¿Es peligrosa para los humanos?
Al respecto, Juan Carlos Celis, indicó que no se ha adaptado aún la transmisión de esta gripe de humano a humano. “Es muy baja, poca, pero existe”. ¿Esto qué significa?
“Para que se tenga una idea en números, hay 846 personas infectadas en el mundo en 20 años, desde el 2003 cuando se diagnosticó el primer caso de esta variante. De ese total, el 50% ha muerto, es decir, es una enfermedad altamente letal para el ser humano, pero de muy poca transmisión felizmente”, subrayó.
El profesional explicó también que “las personas no se infectan (con gripe aviar) comiendo pavo al horno, pollo asado, frito o sancochado, es decir, lo usual”.
Por lo tanto, no hay riesgo de consumir la carne de estas aves que han sido compradas en supermercados y mercados. “[No hay riesgo de consumir] el pollo que ya ha sido eviscerado, ese virus no se queda en la carne”, precisó.
En el caso de los huevos, también descartó el contagio por el consumo de este producto y recomendó en general que se laven bien antes de ser consumidos.
¿Quiénes se contagian?
Según precisó Celis, el riesgo es para las personas que están cerca de las aves vivas o fallecidas con gripe aviar. “Es decir los cuidadores de aves de corral, las personas que trabajan en granjas, haciendo limpieza en el litoral, es decir, que se exponen a esas aves muertas o enfermas”, contó.
Las personas se contagian por lo tanto teniendo contacto con las secreciones y las heces de las aves infectadas. “[Se contagia] cuando yo manipulo un ave infectada, no comiendo su carne”.
Recordó además que este año Estados Unidos reportó el caso de un granjero contagiado y España otros dos. “Estas tres personas han permanecido en casa, no han hecho un cuadro de gravedad”, indicó.
Sí consideró que constituye un riesgo comprar aves vivas por la posibilidad de que en la granja donde se adquirió haya un ave enferma, y en ese caso sí puede haber contacto directo por la manipulación para trasladar el ave. “Hay que tener cuidado de que en los sitios donde se reporte haya una exposición directa con aves que probablemente tengan síntomas de gripe”, comentó.
¿Se debe evitar comprar aves vivas para el consumo humano? “Más que evitar se deberían tomar precauciones como el uso de mascarillas, el lavado de manos, no tocarse los ojos y la cara”, recomendó.
¿Cuáles son los síntomas?
Según dijo, son los mismos que cualquier otra gripe o influenza, “y hasta se puede confundir fácilmente con el Covid-19, que es una variante de infección respiratoria”.
“No va a presentarse un síntoma especial, todavía no hay esos datos, se comporta como una influenza, hay malestar de cuerpo, alguna rinorrea, dolor de garganta y febrícula. También puede ser leve y no tener síntomas, es decir, oligosintomático o asintomáticos.
En resumen, los síntomas son muy variables.
El infectólogo señaló que no hay vacuna, ni para personas ni para las propias aves. “No hay vacuna y no hay ningún tratamiento antiviral contra la influencia aviar. Solo si el paciente se complica hay que asistirlo, cumplir la cuarentena, manejar los síntomas del dolor, la congestión nasal”, refirió (con textos de gestion.pe)
ALGO +
La norma que declara en emergencia por la gripe aviar, dispone que se intensifiquen, a nivel nacional, las acciones de vigilancia y control del mal, priorizando la zona de detección, con el objeto de eliminar el foco y evitar su diseminación a otras áreas geográficas del país.