Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
«Guillermo Echevarría Robles, la enciclopedia andante, nació en Huánuco para el Perú», informa y apela de forma continua, en Radio Sinaí, Luis Jaime Herrera Echevarría. La idea principal encaja como agua para chocolate y tiene mucha razón, por eso fuimos en busca de quien destaca como geógrafo, docente, periodista deportivo, aquel ser que puede hallar luces incluso en la sombra.
PRIMER ACÁPITE
Don Guillermo, ¿cuándo y dónde nació? El 10 de enero de 1951 nací en Huánuco, en la cuadra 4 del jirón Mayro n.° 455. Vivo en el jirón Junín 288 desde 1956.
¿Quiénes fueron sus padres? Don Amador Echevarría Penadillo, natural de Huánuco y doña Teófila Robles Naupay, natural del distrito de Sillapata, provincia de Dos de Mayo, pero ella estudiada en la ciudad de Huánuco. Vivían ellos en la hacienda de mi abuelo, por parte de mi papá, en la hacienda de Kichki, en los pueblos de Huayllacayán, Suprana, Chinchupalca, Mitocucho, Mito, Huarquesh. De padre y madre somos cuatro hermanos, tres mujeres y mi persona. En segundo compromiso, mi madre, ha tenido cuatro hijos más.
¿Dónde ha cursado estudios de primaria, secundaria y superior? Escuelita 412 conocida como San Sebastián, aquí en las cuadras 2 y 3 frente a la iglesia nueva San Sebastián, estudié de transición hasta el quinto grado, representé a todo Huánuco, por ese entonces con el Club de Leones. En educación secundaria soy promoción 1969 de la GUE Leoncio Prado, entre 163 estudiantes ocupo el quinto lugar; y, en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán no tengo promoción, ingresé en 1971 y terminé en cuatro años y medio, porque fui alumno excepcional con 26 créditos. El sistema de créditos de la Ley 19326 indica que 12 créditos es de malo a regular, 18 créditos para entrar a bueno, 22 créditos para entrar de bueno a buenísimo, pero yo llevé 26 créditos de acuerdo al documento que ahí llevas.
La Unheval es mi Alma Mater, aparte he estudiado diplomado de Periodismo en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, porque tengo ascendencia al periodismo y escribo para justificar, pertenezco al Círculo de Periodistas Deportivos de Huánuco. Además, como he sido futbolista desde niño, tuve que sacar mi título, mediante diplomado, de Técnico en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo.
Cargos laborales. He sido dirigente nacional becado en la Universidad de Chile durante tres meses, bolsa diaria de cien dólares. Los dos tomos grandes en formato A4 que te he mostrado es el producto de mis andanzas como dirigente en varios países.
¿Dónde estudia cartografía que es la rama más sesuda dentro de la geografía? Huánuco ha tenido la suerte de tener a uno de los grandes doctores, Patrón Contreras Vara, egresado de la UNMSM, ha estudiado cartografía, era admirador de muchos geógrafos, particularmente Javier Pulgar Vidal era su amigo. Él manejaba geografía cartográfica como Padre Nuestro, porque no es difícil, son reglas de tres simple, inversa, directa, indirecta; saber utilizar las escalas nada más para llevar las coordenadas de latitud, longitud y la geografía física.
En Huánuco suscitan cosas novedosas. Un filósofo ha escrito un atlas que un geógrafo no lo ha escrito… Hacer identidad no es solo ser del lugar. Por ejemplo, si no hubiera llegado el alemán, don Rodolfo Holzmann, no hubiera avanzado la música para todo el país. Los mejores músicos egresan del Instituto (hoy Universidad) Daniel Alomía Robles.
¿Cuántos eran los abonados en Entel Huánuco? Cuando inicié en 1972 solo había 168 abonados, después 250 líneas, 700 líneas, pertenecíamos a la administración de Tarma. Cuando íbamos a jugar teníamos que reforzar a Tarma y el que habla hacía de capitán en ajedrez, dama, natación, atletismo, futbol y fulbito.
¿Por qué tu discrepancia con Javier Pulgar Vidal? Menciona que solo se ha quedado en ocho regiones naturales y con documentos en mano sostienes que hay más de 40. Admiro políticamente y en creación de las universidades a don Javier Pulgar Vidal. Discrepo en la parte científica dentro de la carrera de geografía, porque –en mi caso– me he sacrificado en la ciencia geográfica, he estudiado más de veinte disciplinas auxiliares de la geografía (llámese antropología, arqueología, historia, psicología, aritmética, etc.). Un científico no va chacchar su coca, no va ir a adivinar para que a un pueblo localice, describa, explique y compare. Un geólogo tiene que buscar a un geógrafo para que llegue a localizar y hable con precisión.
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig pinta muy bien la arqueología, pero en ubicación está en la vía pública, tengo sus trabajos. Ejemplo. Tinyash –dice– está en el distrito de Caján, no existe tal distrito, Tinyash [4.100 m s. n. m.] está en el distrito de Pinra. Ahí está la ventaja que llevamos los geógrafos (no los geógrafos de cartón), de llevar la pedagogía a la didáctica y práctica. Los geógrafos estudiamos toda la parte teórica general, más no de tu región; tú conoces panorámicamente los ríos, 84 distritos y 11 provincias de Huánuco.
La Provincia Litoral de Huánuco data del 29 de enero de 1867, como decir Provincia Constitucional del Callao; su primera fecha como provincia es del 12 de febrero de 1821, dado por San Martín y pertenecía al departamento de Huaylas integrado por las provincias de Conchucos, Huamalíes y Huánuco.
SEGUNDO ACÁPITE
Vasto es el océano, vasto resulta él como albas infinitas. En su sacrosanto hogar guarda con celo de bibliotecólogo varias decenas de opúsculos y artículos; hoy menciono algunos libros.
Glosario de nombres y creaciones de los 74 distritos y provincias de Huánuco (1986), Vida pública de Mariano Ignacio Prado (1987), Geografía de Huánuco (2.a Ed., 1991), Antología de los artículos sobre la realidad nacional (2000), Historia del futbol huanuqueño 1899-2000 (2001), Semblanzas representativas de Huánuco (2002), Huánuco tratado de geografía (6.a Ed., febrero 2012, 183 pp.), Compendio de turismo huanuqueño geográfico e histórico regional (2.a Ed., enero 2006).
El IESPP Marcos Duran Martel, por iniciativa de los docentes Belistrán Cortez Bullón, María Pérez Ordaya, Elmer Serna Román, Milma Zerpa Espinoza y de este columnista, en Felimaduma 2019 (10 de julio) tuvo el acierto de FELICITAR y CONDECORAR a don Guillermo Echevarría Robles por su aporte geográfico y afines en pro de la identidad huanuqueña y peruana. ¡Aplausos!
El día martes 21 de octubre de 2025, a las 17:50 horas, Guillermo Echevarría Robles alzó egregio vuelo desde Huánuco.
*“El Puchkador de la Nieve”
REFERENCIA
Osorio, V. (2019, jueves 25 de julio). Geógrafo por vocación: Guillermo Echevarría Robles. Tu Diario de Huánuco.









