
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
LA FLORIDA
El Colegio “José Carlos Mariátegui” data de 1967, en la fecha, moviliza neuronas en lo que fue “La Florida”, hacienda o centro metalúrgico. Observando las evidencias arquitectónicas puede saciar parte de la historia local.
¿La Florida juega al tesoro oculto? La Florida vive sensible y exulto. ¿Recreo al compás de nueva tambora? Recreo tuyo, señala mi autora.
La brisa corre con propio alegato, / pero “La Florida” en mutis perdura / o diserta su época de grandura, / hay tarea para más de un relato (cuarteto).
LOS NEGRITOS
El amplexo ganadero y minero destella con la coreografía de los Negritos de Huallanca. Se goza, se aprende, incluso observando se goza, aun preguntando se aprende.
Se baila en diciembre en homenaje al niño Jesús, en Año Nuevo y el 6 de enero (solo infantes). «Tiene mucha diferencia con los Negritos de Huánuco, tanto en indumentaria como en música. En Huánuco se baila saltando, en Huallanca, a pie firme. Esta danza se origina por la influencia de los ganaderos que venían de la costa», puntualiza César Peña Gómez.
Campanilla alas de púrpura brisa / anuncia el ingenio de los Negritos, / coreografía por manuscritos / menean el día hasta la cornisa (cuarteto).
CASA-MUSEO
El Jr. Comercio fulgura con la Casa-Museo que regenta Ricardo Flores Llanos (n. 20-mayo-1939 en Huallanca). Esa vivienda tiene paredes de tierra, fue construida a inicios del siglo pasado, hoy, tiene 20 habitaciones, 18 brindan hospedaje, 2 ocupa la Casa-Museo desde 1994.
¿Qué muestra? El primer proyector de la industria alemana que llegó a Huallanca en 1920, vitrola, moledoras del siglo pasado, pinturas de artistas de Huallanca y del Perú. Soy coleccionista de relojes, tengo cuatro que bordean 123 años, funciona a base de cuerda, son de Suiza.
También hay escopetas del Club de Tiro N.° 3 de Huallanca, porongos, batanes recolectados en Huallanca, huacos de diversas partes del Perú; waqra o cacho que representa la corrida de toros, una prensa que servía para elaborar queso. Infaltable la indumentaria de los Negritos de Huallanca de los tres días (24, 25 y 26 de diciembre o del 31 de diciembre al 2 de enero).
¿Hubo extranjeros en Huallanca? Suizos, italianos, alemanes, españoles. Huallanca inició con capitales de extranjeros, fueron los primeros empresarios, entre ellos, Carlos Rizo Patrón Lequerica (1869-1926), sus restos descansan en nuestro cementerio.
Apellidos. Rojas, Picón, Herrera, Santamaria, Gómez, Astete son apellidos originarios de Huallanca.
¿Quiénes visitan más la Casa-Museo? La gente de fuera, atendemos de domingo a domingo, las 24 horas del día. La fotografía más antigua es del año 1900, de la formación del Club de Tiro.
Personajes que admira. Ricardo Palma Soriano, César Abraham Vallejo Mendoza, Mario Vargas Llosa. En mi niñez recitaba los versos de Gustavo Adolfo Bécquer: «Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar, / y otra vez con el ala a sus cristales / jugando llamarán».
La pileta solemne del patio de la Casa-Museo inspira a nuestro entrevistado y menciona que conoce diente de león y escorzonera.
Esplendente, única Casa-Museo / ofrece inestimable información, / el cuerpo siente emoción y razón, / una línea de tiempo en paseo (cuarteto).
MERCADO
Sábado entrenado llega con la dichosa feria que ocupa el interior del mercado y las calles adyacentes. Tubérculos: papa, zanahoria, yuca, apio, nabo; granos andinos: quinua, kiwicha, lupino, tarwi o chocho (una porción más), cañihua, maca (todavía no tiene demanda); gramíneas: haba, trigo, maíz. Por supuesto, trucha y queso tienen clientes fieles e inmediatos.
La feria sabatina es bulliciosa / como en muchas partes del territorio, / encuentran alimento decisorio, / así la gente va y viene gozosa (cuarteto).
Lidia Maylle Dionicio (n. 4-set.-1981 en Chupán, distrito de Aparicio Pomares). Elabora y vende queso desde el 2005, vive en Huallanca.
¿Quién le enseñó a preparar queso? Verónica Gamarra, mi comadre.
Elaboración. La cuajada se prepara cuando se saca la leche bien coladita. Después, en la leche se echa el cuajo (pastilla). Partes 20 litros, cuando está como gelatina se mueve con un cucharón, cuando se sienta se hace secar, ahí está la cuajada. De 20 litros sale 4 kilos. La unidad pesa 1 kilo y se divide de acuerdo al molde. En el mercado cuesta veinte soles, al por mayor, a dieciocho soles. Mis clientes son de Chupán, La Unión, Huaraz y Lima. Preparo todos los días en mi estancia que se encuentra a 3 horas, voy y vuelvo, me movilizó en carro, el costo del pasaje es de cinco soles.
Escuche lo que profeso, / a veinte soles el queso, / está fresco como aurora, / en el paladar da la hora; / si lleva dos hay descuento, / decida y vaya contento (pareados).
PARQUE EL MINERO
Adhesión con el Sindicato de Trabajadores Mineros de Santa Luisa de Huanzalá que fuera creado el 14 de noviembre de 1969.
Dichoso parque abrazador permite tomar medidas. Pedestal, altura: 1,03 m., ancho: 0,78 cm., en cada uno de los cuatro lados. La estatua del minero mide 1,88 m., de altura.
El minero, émulo de albas y halcones, / horada por veta polimetálica, / gana sueldo, mas pide didascálica / para su contribución de filones (cuarteto).
CACTUS
El óvalo Santa Rosa ostenta la felicidad de haber capitalizado una imagen del cactus, quizá sea el propio cactus que decidió permanecer en la correría de calles disparejas y exultantes. El cacto progresa desde chala o costa hasta suni o jalca, cuando gimotea, llueve, si medita aguarda reconocimiento geopolítico.
Óvalo exhibe cactus milenario, / la idea germina en prístinas flores, / Huallanca, toponimia tras honores, / capital canto hacia el bicentenario (cuarteto).
UNICIDAD
Altozanos y nevada, lluvia y techos, manta y poncho, sol y luna, toro y vaca, carnero y oveja, gallo y gallina van emparejados o acompañados para superar tiempos de incertidumbre o por costumbre y para dejar sentada la existencia.
El pasadero Santa Luisa llama al visitante y pide acercarse de forma sigilosa para observar la unicidad hídrica entre Ishpaj y Torres.
Ósculo furtivo y eterno de ríos / se atestigua en el paisaje de Huallanca, / ese caudal viaja exento de tranca / dando lugar a Orqomayu y sus bríos (cuarteto).
RETORNO
Chaqui pan en el camino mitiga hambre y antojos, disfrute en suculento lonchecito. ¡Provecho Huallanca! Gracias estudiantes del IESPP “Hermilio Valdizán” de Ripán: Rocío Margoth Acuña Solis, Yover Daza Canteño, Kony Melany Jaramillo Canares y Heidy Roque Flores.
*“El Puchkador de la Nieve”