
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
La puerta se cierra, pero la música abre madrugadas, ¡se puede percibir!; los artistas como las aves musicalizan eufonía desde el corazón, ¡se puede sentir!; Abril galantea el violín y la sabiduría de Fidel Roque López (La Oroya, 24 de abril de 1930 – Cerro de Pasco, sábado 8 de febrero del año 2003).
DISTINCIÓN
LAS FRESCAS NEURONAS DEL VIOLINISTA (Quintetos con acróstico, VROA) / Fidel Roque López o Delfi Quero, / Inmenso ejecutante del violín, / Descifra a La Oroya como vocero, / Esas mágicas notas del confín / Loa sobre territorio pionero.
Resume a Pasco en largo florilegio / O pulso minero y cosmopolita, / Quiere ser considerado en colegio, / Universidad, en culta aldeíta, / Estudiemos el arte del egregio.
Las frescas neuronas del violinista / Óctuple en pro de la buena canción, / Prolonguemos su imagen optimista / En los escenarios de la nación, / Zapateo y cantos pide el artista.
ENTREVISTA
Fidel Roque López y su mágico violín dan conciertos en el otro surco de la vida. Dejó escuela en el Conjunto Musical “Alma Andina” y cuando llega a fundar “Alma Cerreña” de La Oroya (8 de mayo de 1958).
¿Dónde y cuándo nace Fidel Roque López? Fíjese que mis padres son cerreños. Cuando el año 1930 mi papá fue a La Oroya para hacer los trabajos de la chimenea de la fundición y la providencia dio que yo naciera en La Oroya el 24 de abril de 1930, de la cual, casi al año retorné a Cerro de Pasco, de esa fecha me he sentido más cerreño que oroíno. ¿Por qué razón? Porque mis estudios lo hice en el Centro Escolar de Varones 491 de Patarcocha, “Carrión”, Colegio Perpetuo Socorro y el Colegio Americano.
¿Cuánto tiempo integró el Conjunto Musical “Alma Andina”? En “Alma Andina” estuve a partir del 59, 60, de la cual empezamos ya a preparar grabaciones. Ya teníamos propuesta de Odeon [sello discográfico] para grabar en discos [de carbón] de 78 rpm. La primera grabación hicimos en el centro de Lima (detrás del cine Metro, en el Jr. Concepción). Tengo guardado esos trece discos que hemos grabado [igual a veintiséis canciones].
¿En qué fecha nace “Alma Cerreña” de La Oroya? El año 1958, con motivo del Día de la Madre surgió la idea de formalizar un conjunto nuevo… Vamos a seguir la versión de “Alma Andina” … “Alma Cerreña” … “Alma” es lo que perdura, de dar vida, el alma, el espíritu; y “Cerreña” por la tierra que quiero hasta este momento. Y así nace el 8 de mayo de 1958 la primera versión con el nombre de “Alma Cerreña” de La Oroya. ¿Por qué de La Oroya y no del Cerro de Pasco? Porque ya estaba empezando a residir en La Oroya. Tuve la oportunidad de trabajar en la Cerro de Pasco Cooper Corporation, con el nombre “Alma Cerreña” y hacer presentaciones junto con “Alma Andina”. La primera actuación de “Alma Andina” fue en el Teatro Segura (Municipal) el 28 de julio de 1964 frente al Conjunto “Atusparia” de Ancash para la primera copa del Concejo Municipal de Lima.
¿Desde qué edad ejecuta el violín? Dios me ha dado un don que tengo hasta este momento. Tener un don es como tener la mano de Dios, es lo mismo que ha tenido y sigo estudiando la vida de Paganini, por ejemplo, a la edad de un año ya empezó hacer la ilusión de tener un violín. Yo también tuve la idea de tomar el violín a partir de los tres años, cuatro años. Entonces quiere decir que ese don lo conservo y lo conservaré hasta que Dios disponga de lo que somos artistas.
¿Y qué nos puede contar sobre los secretos del violín? Para iniciar, mis estudios de violín lo hice (aquí) en Cerro de Pasco, con el Conjunto Infantil “Lira del Ande” que sacamos en carnavales, cuyo director era el Prof. Darío Yacolca Guerra (primo-hermano de César Bustamante), él me dio las versiones de los primeros pasos del violín que llegué a dominar. Entonces, ya me obligaron para que vaya a Lima y tornara lecciones superiores, porque empecé a leer la escritura musical a esa edad de 12 a 15 años… He llegado a dominar corno 7 violines, entre ellos: Stiner, Guarnerius, violín chino Gapses, Yules y ahora último –ya serán ocho años– que tengo en mis propias manos el Stradivarius 301. Con esto quiero decir que estoy feliz.
¿Qué recomendación daría a los niños, incluso a las niñas, que tienen inclinación para ejecutar el violín? En la educación musical influye bastante la ciencia, que conozcan, que lean conforme… A mi nieto y alumnos les enseño sobre la teoría musical, no está en que un niño aprenda inmediatamente, que cante esto, no, no, hay que enseñarle la teoría, que aprenda el conocimiento del solfeo, 7 notas (do, re, mi, fa, sol, la, sí) y esas 7 notas les duplico con 7 colores, hasta por medio del dibujo, movimiento del cuerpo, movimiento de los dedos, se le enseña las notas. Hay método, manera de poder enseñar al niño, la música. No está en imponer y decir agarra la guitarra, hay que darle nota por nota, cuerda por cuerda, enseñarle, es como el a, b, c, así es la teoría musical.
En Ecuador para ver el concierto del violín (disculpe la emoción que tengo) no me han recibido con esa luz, con ese juego de luces, el Teatro Sucre de Guayaquil ha tenido la ocasión de recibir al Conjunto “Alma Andina” con velas, las butacas estaban con velas. Los ecuatorianos fíjese como son. Un concierto de violín pura velas. ¿Por qué? Tiene su significado. Está escuchando una sesión de música. Tocamos la muliza “A ti”, “El cóndor pasa”, pero un silencio del público ha sabido aclamarnos. Me siento orgulloso de ese Concierto. Ahí aprendí a grabar el pasillo ecuatoriano. Tuve la ocasión de conocer a Julio Jaramillo [Laurido], quien me dijo «oye muchacho que lindo tocas el violín, preciosísimo, te voy a presentar a otro de tu categoría, a un tal José Oscátegui Ramírez, violinista ecuatoriano de 18 años de edad» (…) Después del Concierto el público sale al hall a comentar, para luego retornar a la segunda parte, eso quiero perseguir en esta localidad.
*“El Puchkador de la Nieve”
REFERENCIA
Osorio, V. (1999). Abril, mes de las letras y del arte. Perú: Labor Pasco y otros.