
Por: John Cuéllar
- Biblioteca física institucional. La biblioteca de la escuela o colegio se puede implementar gracias al apoyo de los padres de familia, quienes podrían donar libros usados y en buen estado a la institución. La institución también podría organizar donaciones / recolecciones de libros en vías públicas; pero debe haber un filtro, a fin de que no se escapen textos que los estudiantes no pueden/deben leer, debido a su edad y a otros aspectos. Las instituciones gubernamentales (municipalidades, gobiernos regionales, DREs, UGELes…) también podrían donar libros adquiridos de las librerías o de los mismos escritores. Ahora bien, en cuanto al ambiente de la biblioteca o sala de lectura, esta debe ser amplia y su distribución no puede ser de manera tradicional sino moderna.
- Biblioteca de aula. Los docentes de Letras (Comunicación, Lenguaje, Literatura, Historia, Filosofía, etc.) pueden implementar la biblioteca del aula con el apoyo de los estudiantes, que llevarán 2 libros usados al aula (en calidad de préstamo). Esto permitirá que los estudiantes tengan a la mano libros que quizás no han leído. Una semana antes de finalizar el año académico, los estudiantes pueden recoger sus respectivos libros. Pero debe haber un filtro, a fin de que no se escapen textos que los estudiantes no pueden/deben leer, debido a su edad y a otros aspectos.
- Biblioteca rodante. Contar con un coche acondicionado para transitar algunos libros por los pasadizos, es una excelente idea. Sobre todo se aplica en los recreos y salidas, y en el primer piso; usarlo en el segundo o tercer piso puede ser riesgoso. La biblioteca rodante debe renovarse cada fin de mes.
- Biblioteca digital institucional. Los docentes de Letras (Comunicación, Lenguaje, Literatura, Historia, Filosofía, etc.) deben implementar la biblioteca digital de la institución, realizando la búsqueda obras digitales de dominio público y haciendo el filtro de calidad, para luego pasar el enlace de la carpeta (en Google.drive o en Mediafire) a todos los estudiantes, vía wasap o correo electrónico. La carpeta debe contener tres secciones: 1. Libros digitales, 2. Audiolibros y 3. Archivos audiovisuales.
- Lectura institucional. Implica seleccionar/dosificar el volumen y contenido de los libros a leer durante el año, según el grado y nivel (de 4.° de primaria hasta 5.° de secundaria). Puede destinarse 1 libro cada 5 semanas. La verificación de las lecturas puede hacerse a través de preguntas/exámenes de retención, dramatizaciones, álbumes de imágenes, historietas, audiocuentos, etc.
- Club de lectores. Consiste en que, en un mismo espacio, docentes y estudiantes hablan, analizan, comentan y debaten sobre una lectura específica. Antes de terminar la reunión, se recomienda una lectura para la próxima ocasión, además de algunas lecturas personales para algunos integrantes, según su interés.
- Conociendo la biblioteca pública municipal / comunal. Esta actividad busca conocer y valorar la biblioteca pública, que, lamentablemente, muchas de ellas cierran por falta de visita y por falta de interés de las autoridades de turno. Además, la biblioteca pública / comunal es una fuente de riqueza bibliográfica para el lector.
Juegos florales. Esta actividad permite que los estudiantes demuestren no solo habilidades generales sino específicas relacionadas con el acto de leer/escribir: poesía, cuento, ensayo, declamación, teatro, etc.
Tags: #estrategias plan lector