Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
1992 fue el punto de quiebre para auscultar el significado de los “Cien Años del Nacimiento de César Abraham Vallejo Mendoza” (1892-1938) y “Los Quinientos Años del Desembarco de Cristóbal Colón en el Continente Americano y las Consecuencias del Caso” (1492 –12 de octubre– 1992).
Andando el tiempo, en 1532, Francisco Pizarro González y sus mesnadas bajan en Tumbes.
Colón (1451-1506) y Pizarro (1478-1541) usaron instrumentos de dominación para alcanzar sus fines viajeros, de los cuales, muchos quedaron como estrías, aunque han sido adoptados y adaptados en el quehacer cotidiano de muchos habitantes.
ANTÍTESIS
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) mediante Historia de las indias asevera que, tuvo por sobrenombre Colón, que quiere decir poblador de nuevo, el cual sobrenombre le convino en cuanto por su industria y trabajos fue causa que, descubriendo estas gentes, infinitas ánimas de ellas, mediante la predicación del Evangelio y administración de los eclesiásticos sacramentos, hayan ido y vayan cada día a poblar de nuevo aquella triunfante ciudad del cielo. (2015, cap. II)
Pedro Cieza de León (1518-1554) defiende la tesis inherente a descubrimiento de América en Crónica del Perú:
El memorable Cristóbal Colón salió de España con tres carabelas y noventa españoles, que los dichos reyes [Fernando e Isabel] le mandaron dar. Y navegando mil y doscientas leguas por el ancho mar Océano la vía del poniente, descubrió la isla Española, donde agora [ahora] es la ciudad de Santo Domingo. Y de allí se descubrió la isla de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Yucatán, Tierra Firme y la Nueva España…, y después el gran reino del Perú, Río de la Plata y estrecho de Magallanes. (1973, p. 17)
Inca Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo (1539-1616) en Comentarios reales indica que las travesías de Alonso Sánchez de Huelva guiaron la cosmografía de Cristóbal Colón:
No tardó Colón más de sesenta y ocho días en el viaje hasta la isla de Guanatianíco, con detenerse algunos días en la Gomera a tomar refresco que, si no supiera por la relación de Alonso Sánchez qué rumbos había de tomar en un mar tan grande, era casi milagro haber ido allá en tan breve tiempo. (p. 14)
José Santos Chocano Gastañodi, “El Cantor de América” (1875-1934), atisba este caso con el poema Los caballos de los conquistadores:
En mitad de los fragores del combate, / los caballos con sus pechos arrollaban / a los indios, y seguían adelante. / Y, así, a veces, a los gritos de “¡Santiago!”, / entre el humo y el fulgor de los metales, / se veía que pasaba, como un sueño / el caballo del apóstol a galope por los aires.
¡Los caballos eran fuertes! / ¡Los caballos eran ágiles!
Isaac Vivanco Tarco (1954-2011), promotor de Pukllay, festival carnavalero de Andahuaylas, meditando de sien a sien durante 1992 pregunta: ¿Cuál encuentro compadre?
Mira, sabes que hermano, eso que tú, llamas descubrimiento de América, en realidad fue una invasión, una invasión que nos trajo exterminio, atraso y pobreza. Claro, eso no quiere decir que el Tahuantinsuyo u otras naciones eran un paraíso, había también injusticias, había problemas. Pero quinientos años después estamos muchísimo peor que en aquella época… ¿Cuál descubrimiento? ¿Cuál encuentro compadre?
TESIS
MILITAR. Arcabuz, perro y caballo fueron usados para arrasar en contra de los defensores del Tawantinsuyo.
Caballo. Los jinetes actuales muestran aprecio por el cuadrúpedo. Jamelgos de paso y medio paso trotan a los acordes de las bandas musicales.
Perro. En el pastoreo realizado por niñas y señoras, el chucho con su ladrido ordena el rebaño. Asimismo, forma parte de la tradición, sobre todo en la zona rural. Una muestra. Perro que aúlla, de noche o de día, anuncia tragedia (defunción, movimiento sísmico).
RELIGIÓN. Evidente uso del conocimiento teocrático cristiano mediante la cruz, Biblia, efigies. Endiosamiento del culto monoteísta en vez del politeísta.
Siglos antes de la llegada de los españoles fulguraba la Chakana o Cruz del Sur, guiaba la rutina de chasquis y caminantes.
La fiesta de las Cruces de Mayo advoca a la Cruz del Sur y a Jesucristo (El Ungido).
Antepuesto va el nombre cristiano en el rótulo de pueblos originarios, ambos conviven. Ejemplos: San Pedro de Yanahuanca (Pasco), Santa Ana de Tarma, San Francisco de Mosca (Ambo), Comunidad Campesina San Miguel de Cauri (Lauricocha).
IDIOMA. A diestra y siniestra se impone el idioma castellano, aunque predomina el español peruano, porque admite voces de origen quechua, aymara, amazónicas.
Los ibéricos tienen dificultades para verbalizar nombres de origen quechua, brota la tergiversación:
Antes Ninaqaqa (léase Ninagaga, Fuego en la Roca o Muro de Fuego), ahora Ninacaca.
En su origen Wamanqaqa (Cerro del Águila), hoy Huamancaca.
Fue Titiqaqa, derivó en Titicaca.
Se decía Tupaq Amaru (Serpiente Rebelde), en la fecha, Túpac Amaru.
Antes Qolque Jirka (Cerro de la Plata), ahora Colquijirca.
Patar Qocha (laguna de Patar) ha terminado en Patarcocha.
LITERATURA. Relatos árabes recalaron en nuestro medio, entre ellos, Juan Oso, personaje hibrido (cuerpo de humano con fuerza de plantígrado). Los moros “duraron” 781 años en España (de 711 a 1492).
GANADERÍA. Ganado vacuno y ovino vinieron para aclimatarse en las regiones naturales.
En lo denotativo o significado propio, el toro abre surcos para sembrar.
La vaca provee leche, con sus derivados obtienen queso, mantequilla, yogur.
En lo connotativo u otro tipo de exégesis, la leyenda de Los tres toros narra los orígenes de varios poblados, entre ellos, Cerro de Pasco.
Está colérico e insoportable porque ha soñado toro.
AGRICULTURA. Trigo, avena, centeno, alfalfa, lenteja, lechuga, zanahoria, espinaca, caña de azúcar, cítricos (limón, naranja, lima, toronja, uva), no cítricos (manzana) trajeron los hispanos.
Jaratanta y trigotanta elaboran el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos.
La cantidad necesaria de alfalfa garantiza el desarrollo del cobayo.
MÚSICA. Nótese la presencia de instrumentos de cuerda (arpa, guitarra, violín) y de viento metal (corneta, trompeta, clarinete, saxofón, trombón).
Un minuto de silencio fue ejecutado con trompeta en el mustio atardecer.
Huayno, muliza, chimaychi o chimayche cultivan diversos cantautores.
SÍNTESIS
Tal vez discrepemos o concordemos tratando de precisar si fue invasión, descubrimiento, evangelización o encuentro con los hechos dados en 1492 y 1532, pero estoy seguro que muchos instrumentos fueron revertidos en favor de los medios y modos de producción de nuestra patria y países vecinos.
Denis Stalin Pablo Loarte, IESPP “Hermilio Valdizán” de Ripán, viaja con su arte desde Orqomayu.
*“El Puchkador de la Nieve”