Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Huánuco Pampa (admirable llanura donde silban y sacan chispas viento, helada y sol) protege a Quellaycancha (planicie de la plata) y a la Zona Arqueológica de Wanuku Marka.
LITERALES
¿Cuál es el epígrafe? XV Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyo, Hatun Tinkuy.
¿Quiénes organizan? Es actividad multisectorial. Hay instituciones que figuran en el papel, aunque su compromiso resulta siendo tibio, casi frío.
¿Cuándo y dónde se realizó el Hatun Tinkuy? El martes 20 de junio de 2023, en el frontis de Wanuku Marka.
¿Cómo visten los participantes? A la usanza andina, con prendas tejidas en base a lana de ovino (gorra, chaleco, chompa, fustán, medias).
¿Cuántas actividades hubo? Once.
INFERENCIALES
¿Por qué se debe participar? Porque permite socializar y ampliar conocimientos.
¿Para qué se realiza? Para valorar y difundir las prácticas ancestrales locales a través de actividades lúdicas.
¿Qué pasará? Surcará tiempos y espacios en la medida que internalicen los lugareños.
METACOGNITIVA
¿Crees que es importante conocer las costumbres ancestrales? Sí, porque forma parte de la expresión sociocultural.
HATUN CHASQUI
Punto de partida: Quellaycancha, llegada: Wanuku Marka. El Tawantinsuyo los vio correr por el Qhapac Ñan llevando muchas buenas nuevas (conservación de tambos, visita del inca, preparativos y realización del Inti Raymi); hoy, circulan para mantener las bondades de la salud y por la vigencia de la identidad cultural.
PAPAMUNDAY
Levantan las manos y empiezan a la cuenta de tres… 89 mujeres y 14 varones realizaron el pelado de papa con cuchillo en mano, durante ocho minutos. La gran parte estuvo en cuclillas, unos cuantos, arrodillados.
En promedio, cada quien recibió una decena de papa blanca. Se califica la eficacia en el pelado y peso total.
Ganador: Elí Alfredo Ramírez Cueva.
Papita blanca, añeja y nutritiva / alimenta porque es caritativa.
PAPAKUWAY
Papa asada convocó a 37 parejas, más mujeres que varones.
Fuego a modo de pebetero en el centro del escenario, cogen la chispa necesaria y regresan a su emplazamiento.
El fuego multiplica el calor del día, la competencia dura doce minutos. Señales de humo con dirección a La Unión, Pachas y Llata.
Asan papa wachuy que producen las provincias altoandinas; junio, época de cosecha.
.
Primer lugar: David Mejía Fretel y Edith Livia Huertos, docentes de Pachas. Lograron asar papa yuca, mientras que azucarera les dejó en veremos. Asan papa en la cosecha y acompañan con ají y queso. «Nuestros estudiantes practican esta costumbre… Compartimos el relato titulado Pablo Curu para reflexionar».
Papakuway tiene muchas lecciones, / despierta apetitos con emociones.
PUCHKAKUY
¡Hilados de esperanza por un nuevo mañana formulan 32 partícipes! El piruro da contrapeso a la puchka (objeto manual de madera). Las hebras de lana resultan siendo hilo.
«Olé mujer hilandera, olé, olé, olé (bis), / tú me enseñas a hacer hilo, / yo te enseño a enamorar (bis)», canturrean unos mozalbetes al estilo de Juaneco y su Combo, tema de 1972.
Triunfadora: Luz María Calderón Minaya (n. 1970) de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” de Ripán.
¿Cuántos metros ha hilado? 53 metros de hilo para la bayeta y fustán. Tejo desde los trece años de edad, me enseñó mi mamita en la puna de Seccha, aprendí cuidando mis animales (ovino, vacuno, caprino, porcino). Puchka y piruro son herencias de mi mamita Teresa. Hilo de forma permanente, aquí están las prendas en mi propio cuerpo. Siempre participo y voy a desarrollar con los estudiantes.
SHUYUNACUY
Usan con maestría la chaquitaclla y voltean la champa para sembrar papa. Laboran descalzos para captar la energía de la Pachamama. Dos cortan la tierra en forma de champa y uno voltea en un tramo de cien metros lineales.
La única idoneidad que tuvo premio pecuniario: Tercer lugar, doscientos soles, segundo lugar, trescientos soles, y, primer lugar, quinientos soles.
Ganadores: Ronaldo Machado Mejía (n. 1978), Saúl Lavado Nación (n. 1994) y Bernabé Loarte Chávez (n. 1985), miembros de la Comunidad Campesina “La Esperanza” de Rondos. «En la chacra también trabajamos descalzos, cortamos seis mil champas por día (desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde), sembramos papa, olluco, habas, oca», enfatizan.
WARAKAY
Mediante la honda lanzan limones con el propósito de dar en el blanco. Más de uno asevera ser discípulo del hebreo David.
Warakay resulta peligrosa, el público debe mantener la distancia. Un limón terminó en el carrillo izquierdo de una mamita. ¡Qué dolor!
YANTA WALLUY
El tronco queda partido tras cada hachazo. Diez minutos de rigor y asertividad. Cincuenta rajas fue el término medio.
Congratulo la intervención de Tulio Cespedes Cabrera, Linder Flores Capcha y Ronal Pari Sánchez, futuros docentes de educación primaria.
Gimotean y ríen las peñitas / por loables y copiosas leñitas.
PITSHU RURAY
El equipo de cuatro personas elabora soga con chiluar, dos en los extremos y un par en el centro.
Victoria de la Institución Educativa “Señor de los Milagros” de Cochabamba. «Siendo niño aprendí a tejer con mis abuelos y padres. La soga que hemos tejido tiene 3 metros con 80 cm., útil para amarrar las vacas en la noche. Incentivemos esta práctica que está en proceso de extinción», manifiesta Teófilo Chávez Espinoza (n. 1965).
TSUKLA RURAY
Construyen la choza en forma ovalada, cada miembro cumple su función de forma cabal. ¡Vale! Primero tsukla ruray, luego, warmy jurguy hasta el warma ruray.
Primer lugar: Institución Educativa 32302 de Ucrumarca, Chuquis.
Lobito, ¿te atreverías a comprobar la resistencia de nuestra chocita? Te esperamos.
«Hicimos armado de madera, amarre con ichu, tendido de paja y se asegura para que sea funcional. La choza sirve para cuidar la chacra y nuestros animales. Las casas deberían tener techo de paja, porque el granizo hace mucha bulla en techo de calamina», declaran alborozados Wuili Díaz Albornoz (n. 1978), Fortunato Lucas Adriano (n. 1982), Carlos Sebastián Cristóbal (n. 1979) e Ignacio Villanera Tarazona (n. 1965).
RECOMENDACIONES
Propiciar el uso de la indumentaria ancestral entre los organizadores.
Desarrollar campañas de sensibilización para el acopio y tratamiento de los desechos sólidos.
Cuidar el acueducto que atraviesa Wanuku Marka de forma permanente. «Nunca digas: de esta agua no beberé».
Sistematizar la experiencia con un equipo multidisciplinario e insertar en el Proyecto Educativo Regional de Huánuco.
GRATITUD
A Luis Jaime Herrera Echevarría que nos permitió transmitir vía Opinión Libre de Radio Sinaí de Huánuco. Al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público, “Hermilio Valdizán” de Ripán, Dos de Mayo. Docentes: Kenny Dante Aguilar Chávez, Soyer Cotrina Paredes, Wilder Oscar Eunofre Colca. Estudiantes: Kelvin Chávez Espinoza, Flormira Justo Rojas, Josué Tiburcio Cajaleón, Yulisa Raymundo Ramos.
*“El Puchkador de la Nieve”