El dicho de los trastatarabuelos: Ayamarkay quilla o noviembre

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

ANTECEDENTES

El epígrafe general de esta página deriva del Tawantinsuyu, la misma que se corrobora con la versión escrita-gráfica del cronista Guaman Poma (1534-1615), quien argumenta descender de una noble familia Yarowilca. «En este mes hay gran falta de agua del cielo, como de las acequias se secan de tanto calor y sol que hay… los Ingas mandaban hacer procesiones y penitencias en todo el reino» (2011, p. 675).

Cieza (1518-1554) describe la usanza del enterramiento inca. «Y meter con el difunto todo su haber y mujeres y servicio, y mucha cantidad de comida, y no pocos cántaros de chicha o vino de lo que ellos usan, y sus armas y ornamentos» (1973, p. 162).

Gómez Suárez de Figueroa o Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) expone que los incas «contaron los meses por lunas… Al día llamaron punchau y a la noche tuta, al amanecer pacari; tuvieron nombres para significar al alba y las demás partes del día y de la noche, como media noche y medio día» (1980, p. 71).

La rauda (anadiplosis y décima). La rauda ostenta un osario, / el osario vela un muerto, / el muerto protege un huerto, / el huerto un canario / y todos evocan un anuario. / Ojalá venga un humano / a este terruño lozano / para proteger la rauda, / con su osario y el muerto lauda, / con su huerto y el canario llano.

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL 1 Y 2 DE NOVIEMBRE

¿Qué trabajos realizan en los pueblos del ande previo al 1 de noviembre? Cualquier cementerio equivale a la casa eterna. Una semana antes del uno de noviembre cumplen con la limpia del cementerio que está ubicado cerca o lejos del pueblo. Asistencia masiva desde muy temprano. Arboleda flanquea el camino que va desde la entrada hasta la capilla del cementerio. Reparten coquita, cigarro, caña.

¡Salud por los ausentes! ¡Salud también por los presentes! Cada quien porta una herramienta: pico, pala, azadón. La mayoría de habitantes viste para la ocasión ropa usadita y andan en ojotas. Sentados en el suelo o sobre tumbas cumplen el preámbulo pactado. Cuanto más se mastica más solea.

La mayoría de nichos es de un solo piso, hacen cuadratura siguiendo las paredes de tapial. Nichos pintados con determinados colores: celeste, crema, blanco, negro. Ladrillos forman la base del nicho, están rebosados con arena y cemento, unos cuantos con loseta.

Balsámicas flores ubican en jarras de losa, latitas, latas, envases de plástico, baldes de pintura; las velas van sobre ladrillos. Nótese –entre los faeneros– más varones y solo una mínima cantidad de mujeres. En el interior del panteón crecen flores (geranio, dalia, rosas pequeñas), pero el uno y dos de noviembre traerán flores de la huerta familiar.

La faena concluye con la elección del mayordomo para el año siguiente y este anuncia cuanto ha de pagar cada cantor el 2 de noviembre, los fondos revierten en pro del camposanto. 

¿Desde cuándo elogian al 1 y 2 de noviembre? Desde tiempos inmemoriales. El calendario gregoriano lo considera desde el siglo XIII.

¿Qué se celebra el 1 de noviembre? El Día de Todos los Santos, aunque la gente contemporánea lo llama “Día de los Vivos”, este último en tono dicharachero y popular.

¿Dónde acostumbran reunirse cada 1 de noviembre? Cada familia opta reunirse en el domicilio.

¿Cómo se rememora el 1 de noviembre? El 1 de noviembre, muy temprano, recogen qantu o cantuta (florece qantu azul, rojo, amarillo, rosado, morado). Hay familias que tienen la costumbre de confiar esta tarea de floricultora a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Qantu

Advertisement
rosado cubre singular y aromáticamente umbral y dintel de la puerta principal que conduce hacia la habitación donde habrá homenaje.

¿Qué otras actividades atañen al 1 de noviembre? Amasakuy o elaboración de panes. Todos hacen gala de sus dotes de panadero. El suegro instruye a su yerno, suegra y nuera cotejan información. Chacchapar a voluntad, calentar el horno, colocar las ennegrecidas latas, medir el tiempo… Preparan wawa, guanaco con harina de maíz (jaratanta) o trigo (trigotanta). La wawa ha de saciar el hambre y el guanaco saliendo del horno pide repoblar con sus congéneres (vicuña, llama y alpaca) estos parajes hasta más arriba.

El 1 de noviembre es denominado también como Apikuy Dian o Hatun Apikuy Dian (Día de la Mazamorra o Gran Día de la Mazamorra). Las familias andinas ponen a la vista los cocidos y líquidos que degustaba la interfecta o el interfecto antes de cruzar la otra orilla existencial. La habitación seleccionada del hogar fulgura con cada elemento culinario. En la mañana ponen cafecito con panes (jaratanta, trigotanta), siendo mediodía llega tokosh api y otras mazamorras (de calabaza, trigo, maíz); entre la tarde y la noche la pachamanca. Colocan todo sobre una mesa cubierta con mantel o manta. El dicho de los trastatarabuelos repite cada chiuchi: «mi almita vendrá piloteando algún invertebrado».

¿Cuál es la denominación del 2 de noviembre? El Día de los Fieles Difuntos.

¿Cuáles son los acontecimientos del 2 de noviembre? Antes del mediodía saborean los potajes que fueron ubicados el día anterior, los niños disfrutan más y lo hacen a placer. 

Kantachikuy, Kantasikuy o Kantasikur Dian (Día del Canto). Las almas que llegaron el día anterior pasan a retirarse después del mediodía. Los ancianos testifican que algunas almas vuelven tristes, casi a rastras, cuando encuentran deshabitada la casa donde pasaron su existencia; otras marchan apuradas y alegres, porque todavía los recuerdan.

Ayer llegaste mi almita / fogoso hacia la mesita, / cuando dejas la casita / tengo excesiva penita.

Los camposantos del ande son visitados en forma masiva –por los vivos–. Acostumbran llevar vela, flores, Quitado la mala hierba del contorno de la tumba o del frontis del nicho prenden la vela (más luz para el día o es la tea que fulgura el camino angosto de cada almita), colocan flores frescas que cogieron un día antes o el mismo día del campo libre o de sus huertas, las flores quedan acomodadas en latitas y botellas recortadas y reutilizadas que contienen agua fresca.

El responso confiase a un cantor mayor de edad o un joven que con su responsabilidad supera cualquier exigencia. Todo cantor anda con su libro de cánticos y su agua bendita.

*“El Puchkador de la Nieve”

____________________________

BIBLIOGRAFÍA

Cieza, P. (1973). La crónica del Perú.

Garcilaso, I. (1980). Comentarios reales de los incas.

Guaman, F. (2011). Nueva corónica y buen gobierno.

Osorio, V. (1998). Diario histórico de Pasco y de los pueblos del macizo andino amazónico.

Advertisement

Leer Anterior

Torrencial lluvia dejó 60 casas afectadas en Huánuco, Amarilis y Pillco Marca

Leer Siguiente

Diabetes no controlada y retinopatía que puede causar ceguera