
El étimo -CIDA, de origen latino, significa matar. A la sazón, suicidio (quitarse la vida uno mismo), homicidio (cuando una tercera persona mata a su prójimo), filicidio (muerte de padres a hijos), parricidio (cuando asesina a sus padres), uxoricidio (mujer victimada por su marido), genocidio (mortandad de gentío), magnicidio o regicidio (crimen de un monarca o dignatario), deicidio (los que mataron a Jesucristo), ecocidio (el que mata o los que matan a la Pachamama o el ecosistema y lo hacen luego de pensar). De modo coloquial, varios casados (no descarto que puedan ser muchos) informan de su estado civil y desenvainan el vocablo matrisuicidio.
ANTECEDENTE
Grace Livingstone difundió esta pesquisa: The government of Peru has declared a “health state of emergency” in 12 districts of Pasco because dangerously high levels of lead, arsenic, aluminium, and manganese were found in local water. El gobierno de Perú ha declarado un «estado de emergencia sanitaria» en 12 distritos de Pasco porque se encontraron niveles peligrosamente altos de plomo, arsénico, aluminio y manganeso en el agua local.
Lead, arsenic and mercury were also present in the soil. También había plomo, arsénico y mercurio en el suelo.
But the government has not said what the source is of these metals in the environment. Pero el gobierno no ha dicho cuál es la fuente de estos metales en el medio ambiente. (BBC News, 5-set.-2018)
El Centro Labor de Cerro de Pasco, indica: El 100% de los niños pertenecientes al centro poblado de Paragsha presentan concentraciones elevadas de plomo, encima de 0,1 mg/Kg cual límite de referencia según los estándares de referencia (ER) alemanes. El 97% y el 96% de ellos presenta, respectivamente, manganeso y aluminio por encima de los estándares de referencia (Mn 0,5 mg/Kg- Al 8 mg/Kg); y el 92% de ellos presenta niveles extremadamente elevados de cromo y hierro, y arsénico (86%). (2018, p. 87)
PRESENTE
Hecho pendiente. «El pasto muere sin agua, el corazón, sin un sueño, y, sin niños mueres, aunque estés vivo». Esta reflexión de los ayllus cultos resulta nada bajo la férula (el imperio) de REPSOL (multinacional energética y petroquímica española) que ha vertido 10,396 barriles o 1,65 millones de litros de crudo, durante la descarga de un buque petrolero en la Refinería La Pampilla.
Una muestra de ecocidio refleja la ocurrencia del 15 de enero del año 2022, día aciago como parteaguas o punto de inflexión, el océano languidece, ¡qué pena!, las gaviotas plañen (Juan Salvador Gaviota sufre y sostiene la obra de Richard Bach), ¡un haz de expectación!, también, los pescadores piden auxilio a los delfines y ambos reciben canastas de víveres como salvavidas. ¿Cuál es el plan de contingencia para eventos de esta índole? ¿Qué sanción va emplear el gobierno central en contra de los que vertieron combustible en el Mar de Grau?
Volteando la esquina. En la historia social del Perú, aquella no publicada o noticiada a regañadientes, con el pretexto de progreso y de empresa de enclave, se ha succionado y succiona sin misericordia los recursos hasta dejar sus ámbitos de acción en estado misérrimo.
Muchas empresas han empezado actividades de exploración, luego de explotación, han pasado de una actividad específica a otras, por ejemplo, adquieren o usurpan extensiones agropecuarias.
Los pasivos ambientales contaminan, lagunas depredadas guardan luto interminable, niños y niñas tienen plomo en la sangre, entre otras joyitas.

En esta época, la exigencia nacional y mundial es unánime, primero, los inversionistas deben sustentar los posibles impactos ambientales, sociales, culturales que ha de generar. Luego, la población debe ser consultada y respetar su decisión. Si reciben el visto bueno para la actividad industrial, dichas empresas hidroenergéticas, mineras, metalúrgicas, siderúrgicas, cementeras, madereras, azucareras, petroleras, gasíferas y otras deben tributar en la jurisdicción distrital o provincial donde operan. En todos los actos, prevalezca el desarrollo sostenible (conservación de los recursos naturales), es evidente que los empresarios prefieren escudarse con desarrollo sustentable (priorizan sus razones).
Extracción productora con real compromiso, construcción y funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas ácidas y de neutralización, además, reviertan en el desarrollo del contexto con el financiamiento del relleno sanitario, planta de tratamiento de aguas servidas; en el sector agropecuario, apoyo a la industrialización de la maca, lana, queso, papa, rocoto, naranja, entre otros productos.
Lo más importante, valorar al hombre como el principal agente ecológico, eso implica: condiciones de seguridad e higiene para la preservación de su salud; brindarle estabilidad laboral, horario de trabajo circunscrito a su capacidad humana (ocho horas por día como establece la Constitución Política del país), para que consagre el resto del tiempo a la autoformación y pueda ayudar a los hijos en el proceso educativo.
Relleno sanitario. ¿Cuántas capitales distritales y provinciales administran un relleno provincial? ¿Por qué muchas autoridades confunden botadero con relleno sanitario?

La mayoría de ciudades peruanas solo tienen botaderos a la intemperie, donde las aves de rapiña y recicladores pelean por encontrar lo valioso en medio del basural. Un relleno sanitario cuando funciona bajo los preceptos ecológicos genera empleo, se autofinancia, y lo más importante, mitiga la polución y genera conciencia ambiental. ¡Manos a la obra!
CONSECUENTE
«Triste la vida en el mar, / triste la noche sin luna, / triste la noche sin luna (bis); / pero más triste es amar / sin esperanza ninguna, / sin esperanza ninguna (bis)», versos premonitorios o atroz coincidencia con el suceso del océano Pacifico, cantan “Los Ídolos del Pueblo”, trío musical cerreño de Fernando Nolio Yabar Morales, Pedro Rodríguez Ramos y Emilio Grijalva Limaylla, “El Mote”.
Le tomamos la posta a Piero Antonio Franco de Benedictis, autor del tema “Viejo, mi querido viejo”, aunque brilla su dote pacifista mediante “Sinfonía inconclusa en la mar”: «En un peñón de la costa / que bate mar noche y día / se reunieron muchos peces / a ensayar la sinfonía». ¡Excelente!
Sí o sí, que vuelva el concierto en piélago azulino, inspirador, cristalino.
Lleva crespón negro el mar, / engulle agüita de azar / que transportó de ultramar / un precioso calamar.
Es un compañero fiel, / platico de ti, jurel, / reflexiona la anchoveta / cuando ve una gris veleta, / no es ajeno ni común / cuando asoma don atún.
El océano corea / mientras gime la marea, / gorjeos del pez guitarra / quebrantan a la mojarra, / tiburón azul, caballa, / bonito tienen rondalla.
¡No al ecocidio!
*“El Puchkador de la Nieve”







