Día Nacional de la Vicuña

(Desde el 15 de noviembre de 2017)

 

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

Locuaz brindis con agüita de muña, / en este día, garbosa vicuña, / tu vida figura peruanidad / a causa de la biodiversidad; / acreditado escudo nacional / exhibe a la vicuña colosal (VROA).

 

ANTECEDENTES

Pedro Cieza de León (1520-1554), en Crónica del Perú, afirma que la gente de Bombón poseyó «gran número de ganado, y aunque con las guerras se ha consumido y gastado, según se puede presumir, todavía les ha quedado alguno; y por los altos y despoblados de sus términos se ven grandes manadas de lo silvestre» (Capítulo LXXXIII).

La Resolución Ministerial n.° 0458-2017 del Minagri, indica en uno de los considerandos: la vicuña es una especie importante y relevante «sobre otras porque involucra la participación de 331 organizaciones campesinas autorizadas a su manejo, de 635 organizaciones en cuyos territorios habita la vicuña; siendo el Perú un referente internacional de experiencia exitosa de recuperación y conservación del peligro de extinción.» Más adelante, SE RESUELVE: Artículo 1. «Establecer el día 15 de noviembre de cada año como “Día Nacional de la Vicuña”, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución» (El Peruano, 15-nov.-2017, p. 4).

FIBRAS

Epiceno. El vocablo vicuña es epiceno, por ello, dígase “la vicuña macho es alfa de veinte vicuñas hembras”, “la vicuña hembra está preñada y va parir en once meses bajo las atenciones de la vicuña macho”.

Hábitat. Aquel camélido en actitud silvestre vive en manadas, tiene como hábitat Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Chaccu. El ritual chaccu o chaco significa caza en rueda o circunferencia, es actividad preínca, los pasos esenciales: arreo, cerco, captura, casamiento, dosificación, esquila, selección o saca de animales enfermos y viejos. La esquila se efectúa cada dos años.

Si la Reserva Nacional de Pampa Galeras (Ayacucho) es famosa por la crianza, protección y el chaccu de vicuña, lo mismo podría exponerse de Rancas (Pasco), de Huanacopampa (Huachocolpa, Huancavelica), de Picotani (Putina, Puno) y demás lugares.

«La esquila es bianual. Un vellón pesa de 200 a 250 gramos. Cada kilo de fibra de vicuña, en el mercado nacional, se cotiza –en promedio–, a quinientos dólares. Del ganado ovino se obtiene lana, del vacuno, cuero, de la vicuña, fibra» (Tu Diario, 17-nov.-2022).

Designación. Lucila de María Godoy Alcayaga o Gabriel Mistral (1889-1957), premio Nobel de Literatura 1945, nació en la ciudad de Vicuña (Chile), cuyos pobladores originarios vivieron de la caza de camélidos. En tanto, Eleodoro Jesús Vargas Vicuña (1924-1997) ha sido catalogado como vigoroso representante del neoindigenismo. Asimismo, Víctor Arias Vicuña fue alcalde provincial de Pasco entre 1980-1983.

Coplas. Carlos Dante Nava Silva (1898-1958), con El canto de la belleza autóctona exalta un filón puneño: Soy la belleza cálida del Ande y la Altipampa: / las rocas me tallaron, las nieves me pulieron / y coloreó mi piel la miel bronce del sol. / Tengo las curvas ágiles del puma y la vicuña, / aliento de kantuta y olor a campo verde. / Tengo, en la mirada, el vuelo de las nubes / y, en mis ojos alígeros [rápidos], la imagen de los cóndores. A continuación, Hugo Carlos Apéstegui Ramírez (1956-2020), hombre de sensibilidad admirable, dirigió una Carta a la vicuña, ahora estarán analizando el contenido y respiran compromiso en pro de la ecología.

 

HUAYNO

Conjunto Quinteto Cerreño con el portento de Serapio Llanos Arriola, Shilaco, propone el huayno Vicuñita.

En el parquecito Arenales / qué bonito crecen las flores, / así nacen mis amores / para robar corazones. // Vicuñita, vicuñita / qué bonita lana tienes, / así son esas cholitas / qué bonita maña tienen.

Tarugito, tarugito / qué bonito cacho tienes, / así son mis paisanitas / qué bonito cacho ponen. // Lima pachura aywacuyman / Huacho pachura ripucuyman / para no ser perseguido / como la vicuña en la puna.

FUGA. Hay que dicha, que alegría / gozando tantos placeres, / habiendo dos mil mujeres / uno para cada día.

 

POESÍA

Vicuña, hija del sol y de la luna, ¡alegría!, nieta de Wiraqocha y Pachamama, ¡mis respetos!, biznieta de la Mama Raywana, ¡abrazos!, tataranieta que vio el arte rupestre inicial, ¡reverencia con más pintura verbal!, cuadrinieta de las primeras luces y caminos, ¡abran paso para lucera de los andes!

Exhala y germina el fuego, cada rayo solar guarda en corpus ligero, ¡inagotable!, lucha por la reciprocidad naturaleza-animal, ¡escucha!, funciona, convive, enseña, nadie lo discute.

El blanco es fibra de la nieve (confesión del trueno), color canela de la Pachamama (difunde esperanza). Injusto llamarla cimarrona, vive con albedrío entre puna y janca (cordillera), pace bajo las dichosas cumbres, mejor todavía sobre la cima nívea. Tras las huellas hay historia y raigambre.

Frágil hechura de fibra codiciada, erguida, solo el viento sabe halagarla. ¿Mirada indócil a efecto del mar de lamentos? Quizá. Si logra parir está garantizando el futuro.

Su alimentación selecciona por cada estación, sabe comer, cuida en extremo el estómago.

El invierno viene con lluvia y trucha, discreta juega con el pez de agua dulce, cada juego es preámbulo y colofón de amistad y recuerdos.

La vicuña macho mueve a la aurora, come frescura casi en plenilunio. Lúcido centinela diurno mientras logran alimentarse las vicuñas hembras. Inhala preocupación, exhala paz. El principio de liderazgo hecho praxis.

Tiene olfato agudo, audible a todo sonido extraño. Todo macho avanza (muchas veces huye) seguido de su harem. Corre como pensamiento apresurado, salta con sutileza por encima de dos metros.

Comparte y cuida el ecosistema, así habla el puquio cristalino. Pero teme a cualquier zozobra (balas asesinas), trata de esquivar con su pelaje de camuflaje yuraq qori (blanco y canela). Mimetiza con ichu, silencio, nieve, lluvia y demás integrantes de animalandia.

Esta vertebrada desea entenderse contigo animal político, desde hace muchas centurias… El repoblamiento exige respeto de su morada. ¡Qué sea así!

 

ASES

Cuatro populares ases / hacen dignidad con paces. El complaciente guanaco, / pretérito como el huaco, / sorbe historial de un tinaco / cuando otros comen ajiaco.

La primorosa vicuña / un parágrafo rasguña / sosiega el viaje con muña, / prefiere caminar chuña.

Cariño mío, te llama / el primer gen de una llama, / sabe conservar la fama / ante indefinido drama.

Grácil, erudita alpaca / siembra en el predio, albahaca, / tiene lista regia hamaca / y el cargamento de maca.

 

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Perú empata ante Rusia y deja buenas sensaciones

Leer Siguiente

Culebra Rumi, la guardiana pétrea del Alto Marañón