Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo en sitial fulgido

Por Víctor Raúl Osorio Alania*

Mujer, en este día aseveramos: / Una vida íntegra con dignidad / Junto a los tuyos encumbra las manos, / Eres dechado de felicidad / Rocío de versos, por ti, elevamos (quinteto de VROA).

ANTÍTESIS

El 8 de marzo de 1857, en Nueva York, queman a 120 mujeres por reclamar salarios justos, igualdad laboral y jornadas de 10 horas. En reconocimiento, el II Congreso Internacional de las Mujeres Socialistas realizado en 1910, acuerda establecer el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

TESIS

Fotógrafa

«Lo que se hereda no se hurta», este adagio enhebra con la trayectoria de Flor Dalia Roque Agustín, conspicua fotógrafa y guía de turismo que nació el 12 de octubre de 1957, en el barrio Inkapuquio de Huayllay. Don Máximo Roque Lázaro, su padre y mentor, en tanto, doña Teodosia Agustín García, su madre, quien fortaleció la experticia en retratos que supera muchos quinquenios.

Flor Dalia, ¿a qué edad empiezas a vincularte con la fotografía? A partir de 1980. Mi padre me dijo: «Si te gusta continúa con las lecciones». Pero me faltaba algunos detalles, hasta que se presentó la ocasión de estudiar en la Escuela de Fotografía de Lima, donde estuve dos años, el tercer año ya no hice porque el profesor me dijo: «Suficiente Dalia, tú te pasas, todo te sobra».

Cuáles fueron tus primeras imágenes. Ir al bosque en las reuniones familiares (Día de la Madre), cumpleaños de mi padre, la Semana Santa.

¿Dónde han expuesto las fotos de la familia Roque? En Huayllay, Cerro de Pasco, Lima (Club de La Unión, Centro Unión Huayllay, Club Departamental Pasco, Municipalidad Metropolitana de Lima, en la Biblioteca Nacional, también hemos participado con el embajador de Grecia).

Describe tu vestimenta. Es el atuendo de la campesina huayllina. El sombrero (usha chucu) hecho con lana de ovino igual que la manta, chompa, fustán. Estoy portando la honda femenina y el wallky que contiene coca, cigarro, puru.

Háblanos de la artesanía de tu pueblo natal. El poblador huayllino, mi abuela, mi madre, han hecho objetos de arcilla. Mis abuelos han vivido en la majada de Añascocha en el caserío de León Pata. Tenemos la olla para cocinar caldito, porongo donde maceraban la chicha, chuya para comer caldo y segundo, copita para tomar algún traguito, también tenemos el velero. Porongos y ollas de barro llevaban para hacer trueque en Yanahuanca, Yanacocha, San Pedro de Pillao; asimismo, tejían mantas para hacer trueque con maíz y habas. Mis abuelos fueron tejedores y mis abuelas preparaban las ollas.

Poetisa

«Filosófico es el preguntar, y poético el hallazgo», aforismo de María Zambrano Alarcón, destacada intelectual ibérica. En esa línea, pero en el siglo XXI, Sonia Astuvilca Delgadillo (n. 8 de junio 1971, hija de don Fermín Fausto Astuvilca Yachachin y de doña Marina Juana Delgadillo Yachanchín)), promotora cultural, docente, lideresa comunal, poetisa en ciernes, propone la composición titulada: A TI MUJER.

Mujer, encanto de esta tierra hermosa (aludo a la patria y a mi tierra natal), / tu lucha constante irradia el original amanecer / y lo haces impregnada de amor, paciencia, asertividad, sacrificio… / tu accionar jamás podrá hallar reemplazo, tampoco podrá imitarse. / A ti [hermosa] mujer que sabes deslindar actos y concepciones / nos toca agradecer el don de ser madre, / amiga, hermana, compañera, guía, confidente…

Con ejemplos palpables haces el camino lleno de esperanza, / enseñas a superar las adversidades / (también enseñas a moderar el éxito) / que la vida proporciona en el diario caminar.

Hoy, 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, / es menester agradecer a Dios por tanta bondad hecha amor, / al haber creado un ser maravilloso y valioso / (no hay igual en el universo, tampoco algo que se iguale): / genes hay, aunque son genes y nada más, / las actitudes de cada mujer son únicas como manantiales; / tienen luces propias y cabal justificación.

A ti mujer huayllina (paisana mía), / a ti peruana, a ti hermana del mundo, / tu espejo de vida me inspira, / vamos por más frutos, pero siempre con coraje. / ¡Gracias mujer por existir! / ¡Unidas razonemos, unidas avancemos!

Maestra Sonia, ¿cómo define a la identidad cultural? Es un tema amplio, incluso engloba a la educación. Identidad cultural es mostrar actitud y practicarlo dentro y fuera de cada ámbito.

¿El distrito de Huayllay tiene identidad cultural? Sí, puedo mencionar varias evidencias: el arte rupestre, el Santuario Nacional del Bosque de Piedras (una de las siete maravillas del Perú), baño termomedicinal de Calera (por ejemplo, útil contra la gastritis al consumir el agua). También tenemos la crianza de camélidos sudamericanos (llama y alpaca, este último en proceso de repoblamiento con éxito en las comarcas), plantas medicinales, platos típicos (lawapa, patasca, picante de cushuru, shulu picante).

¿Podría mencionar el calendario festivo de su distrito natal? El calendario es comunal y municipal. El 2 de enero es el aniversario del distrito, la herranza andina tiene lugar entre febrero y marzo (fecha movible), la Semana Santa con escenificación de la vida pasión y crucifixión de Jesucristo, el 24 de junio es el Día del Campesino con el desfile de las comitivas de los siete caseríos (Huarimarcan, San Carlos, La Cruzada, León Pata, Andacancha, Condorcayán, Canchacucho, una mención especial a los Andes de Palcán, Huaychao y Los Andes de Pucará).

Fiestas Patrias con actividades diversas (Casados contra solteros y casadas contra solteras). En agosto, las instituciones educativas practican el vuelo de las cometas en Canchacucho, Cabeza del Inka, Cruz Punta.

Setiembre, aniversario de la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay con variada programación, el 23 de setiembre tiene lugar el Día de la Juventud y Día del Estudiante. Octubre logra postrarse ante el Señor de los Milagros.

El 1 y 2 de noviembre tiene pasajes originales con la elaboración de panes, potajes y visita a los cementerios (Anticona es el más visitado); diciembre, desde el día 24, expone la prosa y originalidad de Magistral Africano y Sudan África Corazón.

¿La literatura forma parte de su actividad como promotora cultural? Mediante la literatura doy a conocer algunas realidades propias y colectivas, muchos de esos lugares todavía no figuran en el mapa del Perú

SÍNTESIS

El protagonismo de la mujer es tan importante como el desempeño del varón, también, que siga trasuntando a partir de visibilizar todas las acciones vinculadas con la estructura y superestructura. ¡Un abrazo a las mujeres del mundo! *“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

Cuestionan presencia de gerente y consejero en comisión anticorrupción

Leer Siguiente

Yoshimar Yotún y  Sporting Cristal llegaron a buen acuerdo