Día del Idioma Nativo

(27 de mayo)

Víctor Raúl Osorio Alania*

El Gral. Juan Velasco Alvarado fija el Día del Idioma Nativo por Ley N° 21156 del 27 de mayo de 1975, reconoce la multiculturalidad en nuestro país. El Día del Idioma Nativo no es lo mismo que el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero).

ANTECEDENTE

«Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley» (Art. 48, Constitución Política del Perú). Debería indicar español peruano en vez de castellano, también, señalar con nombre propio las lenguas aborígenes (44 amazónicas y 4 andinas).

Oportuno citar la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. «Todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y de describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones». Asimismo, indica, que «cada lengua es una realidad constituida colectivamente y es en el seno de una comunidad que se hace disponible para el uso individual, como instrumento de cohesión, identificación, comunicación y expresividad creadora», artículo 7.

MODELO Y EMPODERAMIENTO

El Día del Idioma Nativo es la oportunidad para destacar los esfuerzos que realizan comunidades y personas. José María Arguedas Altamirano desde la antropología, literatura y su práctica diaria supo transmitir con énfasis y afecto predilecto la cosmovisión aprendida en las comunidades originarias del sur peruano.

Warma Kuyay (Amor de niño) tiene una trama especial con el niño Ernesto, Kutu, Justina, Froilán… «Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero daba vueltas alrededor del circulo dando ánimos, gritando como potro enamorado. Una paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrió hasta el centro del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron…».

En muchas organizaciones tribales de la amazonia y comunidades oriundas del ande peruano da gusto encontrar el empoderamiento de onomástica originaria en zoonimia, fitonimia, toponimia, antroponimia, cosmonimia.

La Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, Especialidad de Educación Primaria, en el Plan de Estudios propone el curso de Quechua. «Planifica y maneja una información actualizada sobre el idioma quechua, debatiendo temas variados de interés social en los que expresa sus ideas y opiniones, así como sus emociones y sentimientos», propone en una de las competencias. Reto análogo tiene el Centro de Idiomas.

VALOR DESDE EL PENSAMIENTO

A pesar de existir la normatividad y tener una fecha señalada como Día del Idioma Nativo, muchos actores de la sociedad peruana prefieren elevar su ego y vocabulario usando extranjerismos y poniendo excusas a lo nativo, a la esencia andina-amazónica.

Shuku o shukuy, forma despectiva para las personas procedentes de los pueblos altoandinos de la región Huánuco. Pero debemos recordar, los shukuyes (huamalianos, chupachos, panataguas) pusieron el pecho en la revolución huanuqueña del 22 de febrero al 21 de marzo de 1812. Asimismo, los shukuyes retaron a los chilenos cuando hostigaron las comarcas huanuqueñas en 1881.

Alguna vez en Huánuco se ha promovido el Concurso Jipash (similar de señorita o miss), no obstante, muchas personas desistieron participar bajo el argumento de que eso no va con su nivel social, y por supuesto, las autoridades fueron conminadas (obligadas) a denominar con la tradición de Concurso Miss por cuestión de mercadeo.

Las palabras miss y mister (de origen inglés) tienen acogida dentro y fuera de las aulas, muchos profesionales prefieren identificarse con miss o mister en vez de la profesión u oficio que ostentan.

CONSECUENTE

El Día del Idioma Nativo adelanta el contenido de la obra “Cuentos de aguanieve” (Rashtayakupa willapankuna), la versión quechua incumbe a la maestra Elicita Cespedes Chagua.

UNO

Se conocieron en la fiesta promocional del colegio, bailaron sin desprenderse; ella zapateaba, él más, de forma reciproca se aplaudían; ella cantaba, él aplaudía ese momento de satisfacción. La noche resultó luminosa con tanta dicha de aquel par de tórtolos. ¡Ay, el amor!

Al día siguiente hablaron todo el día a través del teléfono móvil, una cena frugal los satisfizo, sus miradas hablaron del futuro y aterrizaron en el pretérito, todo fue rápido como dedos castañeando, mejor, casi como la prisa solar llegaron hasta el tálamo nupcial.

Los hijos crecieron, el tercer nieto estaba en camino, los almanaques rotaron, darse el sí duró “apenas” (casi nada si lo miramos con escrúpulo), cuarenta y nueve primaveras.

Hoy formalizan su vida conyugal. ¿Irá usted? De ir, ¿qué regalo piensa llevar? Ah, su sola presencia, me parece bien.

HUK

Yachaywasipa yachakuy ushaynin tunachu riqinakarisha, mana rakikaypa qachwayashqa; pay tushuptin, hukaq yaliq, ishkankuna paqshipanakariq; warmikaq takiptin, ullqukaq paqshipaq kusikuypita. Chay chakay achikyaypita mana kawaq kashqa taqay urpichakunapa kushikuyninpita. iAy, wayllukuyla!

Waraynin celularnishqanwan parlapakushqa quyatila, huk kuyakuy yalku mirinda sacsachiyashqa, rikaarikuyninkuna waraypa waqtanta rikashqa nirkuq shikuash qipaman, lapan rasla kashqa deedu pakii hina, intipa achikyaynin hina chayapakush qishtankamayaq.

Wawankuna yiqasqa, kimsakaq willka nanichu kaptin, almanquenishqan tikraptin, awnikuyninkuna kashqa –manakaqnuyla karupita rikariptinchi–, chuskuchunka isqunniyuq puqaqaykuna.

Kanan mahachanwan tiyan. ¿Qam aywankichura? Ayawarqa, ¿ima qarakuytata apayta yarpanki? Ah, chaychu kayniki, allimi kanqa.

DOS

La pandemia puso en cuarentena a los habitantes de la tierra. El ecosistema florecía como nunca, bandadas, recuas, manadas andaban felices, previa reproducción.

Un vecino recién casado desoyó el “encierro social obligatorio”. Porque se puso a construir su casita pretendiendo ganar a la velocidad, su consorte exigía y recordaba: —Somos pareja joven, por eso la peste va escapar de nosotros.

Los albañiles, cuatro mancebos fornidos, fueron tentados por el pingüe sueldo, firmaron el contrato y manos a la obra.

La plaga mandaba gente a los hospitales o los envolvía con la muerte; por otro lado, aquí cerca una familia proseguía con la edificación de su casita. La base dio lugar a las columnas y estas a las paredes… Ya tarrajeaban, ya hacían otros acabados.

El mundo plañía con tanta desdicha, también parientes de los albañiles y de la pareja que los contrató, murieron cuando se levantó el encierro.   

ISHKAY

Hatun qishia lapan runata wichqakayman churashqa. Lapan qiwapis, muntipis waytash chayhinampa, pisqukuna, uywakuna kushis puripakushqa, mirachinakarir.

Huk chayraq mahachakush wasimasi mana “lapan wichqarayta” munashqachu. Wasinta sharkachinampaq yalikuyta yalita munaypita, mahachan yarpaachiq: -nuqanchiqa hipashmi, musumi kapakunchi, chaymi chay hatun qishia noqanchipitaqa qishpikunqa.

Chusku-tawa wiralantaq wasi sharkachiqkunaqa, qillayrayku, awnipaakushqa wasita sharkachita.

Qishiaqa runakunata hospitalnishqanman chayachiq u wañuywan pituykuq; huk ladumpana, kay wasimasichuqa wasi sharkachichu kapakushqa. Basenishqanpita wasiwashas yarquj chaypita tapiakuna… lushipakuq, huknaw ushaytana rurapakuq.

Kay pachana waqaj chayhina lakikuywan, wasi sharkachiqpa y chay minkakuq mahachapa kastankuna, wañuspakushqa wichqakay sharkukurkuptin.

*“El Puchkador de la Nieve”

Leer Anterior

La vacuna como esperanza de vida

Leer Siguiente

Anderson Santamaría alineará ante Colombia