Por: Jorge Chávez Hurtado
La canción «Jala y Tira», una emblemática cachua huanuqueña interpretada por el Centro Melodía Huanuqueña y la Orquesta Show La Solución, es una expresión vibrante de la rica tradición musical de Huánuco. Esta composición, con letra del extinto maestro Wilde Alejandro Palomino Anderson, apareció por primera vez en 1977 con el Centro Musical Melodía Huanuqueña, y desde entonces ha perdurado como un clásico dentro del repertorio de la música tradicional huanuqueña. «Jala y Tira» captura la esencia del conflicto amoroso y la complejidad de las relaciones humanas, todo ello enmarcado en el estilo festivo de la cachua, que es conocida por su ritmo alegre y sus ingeniosas letras y a menudo sarcásticas.
Interpretación lingüística y literaria
Desde una perspectiva literaria, la letra de «Jala y Tira» utiliza un lenguaje directo y coloquial que refleja la idiosincrasia y el sentido del humor característico del habla popular huanuqueño. El intercambio entre el varón y la mujer está cargado de ironía y sarcasmo, revelando un juego de poder y resistencia en la dinámica amorosa. Frases como «hueso forrado de cuero» y «cara de calle empedrada» son ejemplos de metáforas que, aunque aparentemente ofensivas, se utilizan aquí con un tono de resignación y humor, lo que sugiere una crítica mordaz a las apariencias y a la superficialidad.
El diálogo entre ambos personajes es un claro reflejo de las tensiones inherentes a las relaciones amorosas, donde el deseo y el rechazo se entrelazan en un constante «jala y tira.» La repetición en los versos («Bis») resalta la obstinación de los personajes y su incapacidad de resolver sus diferencias, lo que crea un efecto casi cíclico, como si estuvieran atrapados en un baile eterno de atracción y repulsión.
Análisis poético
Poéticamente, «Jala y Tira» se estructura en un formato de contrapunto entre las voces masculina y femenina, lo que permite una exploración de las perspectivas y emociones de ambos géneros. Esta dualidad es un recurso poético efectivo que da profundidad al texto, permitiendo al oyente identificar y reflexionar sobre las diferentes posiciones en la disputa amorosa.
El uso de la fuga en la canción es especialmente interesante. La fuga, en la música andina, no solo sirve como un cambio melódico, sino también como una transición temática. En «Jala y Tira», la fuga representa un momento de conciliación, donde después de todo el conflicto y las ofensas, ambos personajes reconocen la inutilidad de sus rencores y deciden «unir los corazones» y «vivir nuevos amores». Este cambio de tono hacia el final sugiere una resolución esperanzadora, aunque no exenta de la ambigüedad que caracteriza la naturaleza humana.
Análisis musical
Musicalmente, la cachua es un género que se caracteriza por su ritmo alegre y festivo, que contrasta con la temática a veces seria o conflictiva de las letras. En «Jala y Tira», este contraste es palpable: la música parece invitar a la celebración, mientras que la letra describe un tira y afloja emocional. Esta disonancia crea una tensión que es común en muchas expresiones artísticas andinas, donde la alegría y la tristeza coexisten, reflejando la dualidad de la vida misma.
La vigencia de «Jala y Tira»
«Jala y Tira» no solo ha perdurado en el tiempo gracias a su letra ingeniosa y su contagioso ritmo, sino también por su continua difusión en programas radiales que promueven la cultura local. Uno de esos programas es «De Cantos, Calles y Campos», que se transmite los sábados y domingos a partir de las diez y treinta de la mañana a través de Radio UNHEVAL de Huánuco. Este espacio radial ha sido crucial para mantener viva la tradición musical huanuqueña, permitiendo que nuevas generaciones sigan disfrutando de piezas como «Jala y Tira» y reconociendo su valor cultural y artístico.
Conclusión
«Jala y Tira» no es solo una canción; es una manifestación cultural que encapsula las complejidades de las relaciones humanas, el humor y la resiliencia del pueblo huanuqueño. A través de su letra, Wilde Palomino Anderson nos ofrece una ventana al alma andina, donde el amor y el conflicto se entrelazan en un baile perpetuo, representado magistralmente por la cachua. Esta pieza musical, aunque ligera en su presentación, invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza del amor, el orgullo y la reconciliación, manteniéndose vigente gracias a su continua difusión en programas radiales como «De Cantos, Calles y Campos».
JALA Y TIRA
(Cachua)
AUTOR: Wilde Palomino Anderson
CANTAN: Melodía Huanuqueña y Orquesta La Solución
Varón) Sabiendo que yo te quiero,
te haces la melindrosa,
como si fueras gran cosa,
hueso forrado de cuero. (Bis)
(Mujer) Porque no quiero quererte,
haces uso de la ofensa.
No conoces la vergüenza,
mamarracho impertinente. (Bis)
(Varón) Si me embriagó tu mirada,
la culpa tiene tus ojos;
parecían tan hermosos,
cara de calle empedrada. (Bis)
(Mujer) No me importa lo que digas,
has perdido la vergüenza.
Tu mal ya no tiene cura,
me dan risa tus intrigas. (Bis)
FUGA
(Varón) Si nuestro amor no es mentira,
¿por qué pues tantos insultos?
¿Acaso somos incultos
para estar jala y tira?
(Varón y Mujer) Olvidemos los rencores
y forjemos ilusiones,
uniendo los corazones,
vivamos nuevos amores. (Bis)