Cultura panatahua quechua

Por: Fortunato Rodríguez y Masgo

 

Con relaciona a los panatahuas quechuas, podemos manifestar de forma hipotética, son habitantes de origen andino provenientes de los mitimaes, quienes fueron desplazados por orden del Inca para cultivar y sembrar coca en la montaña de Chinchao conjuntamente con los chupaychus. A partir de 1570, se rebelaron contra el dominio de los españoles, decidieron dejar la montaña de Chinchao, caminar hacia la parte alta andina (2,500 m.s.n.m) del Valle del Huallaga, llegando hasta el Pachitea, donde se establecieron con sus costumbres, y como medio de vida era ser agricultor, productor de papa, como lo eran en el imperio incaico.

Como antecedente podemos citar, en 1562 don Alonso Coriguanca expreso: “El y los demás indios son mitimaes naturales de Canta, otros de Caxatambo, Ucros de Atapillo y de Checras”, están ahí por orden del Inca, están “guardando” (cuidando) la casa del Inca (OZ 1972: 239).

Por su parte don Andrés Auquilluco, manifestó: «que en el tiempo del ynga oyo decir a sus padres y más viejos que eran doscientos indios casados y que estan alti puestos por mitimaes desde el tiempo del ynga Yupa Ynga Yupanqui padre de Guayna Capac» (OZ. 1972. 34).

Don Francisco Cona Pariaguana, kuraq de la segunda pachaka y señor de todos lns mitmaqkuna cuzqueños, » que el ynga puso a estos indios por mitmaes en Las fortalezas de Colpas, y de Cacaipaiza y de Angar y que no estaban alti para otra cosa más de para la guarda de esta fortaleza y los saco de los yngas del Cuzco» (OZ. 1972. 25)

Ya en 1549 de Chinchao registraba con «treinta y tres indios que son coca camayos de todas las parcialidades de los chupachos». En efecto, había gente de Toronga, de Chinchi, de Uras y de Pomaguaci (OZ 1967: 299, 300, 301, 302).

En la Visita de Ortiz de Zúñiga en 1562, don Cristóbal Xulca Cóndor señor de todos los Quero manifestó: «Preguntado si los indios que están en la coca son naturales de la tierra o mitimaes puesto de otra parte y de donde son naturales dijo que los tres indios que están en la coca de Pichomachay son el uno del pueblo Pecta otro de Atear y otro de Guacas y que están puestos allí del tiempo del ynga y que estos se mudan cuando se muera la mujer o cuando ellos se mueren ponen otros en su lugar y que en la coca de Chinchao hay otros dos indios uno es del pueblo de Rondo y otro de Chumicho y hacen lo mismo que con los otros que entran a coger y desyerbar la coca … » (OZ 1967· 44)

Fernando Santos relata. “Además de la población Chupaychu y Quero, otras etnias reclamaban algún derecho sobre las tierras de Chinchao; entre ellas los Yacha, los Yaro y los Chunco. Esta última parece haber sido una etnia muy pequeña dado que casi no se la menciona en toda la información proporcionada por Ortíz de Zúñiga”.

Ortiz de Zúñiga habla de su visita a dos comunidades de los chupaychus en 1549 observo al pueblo de Pachancha habitado por los mitimaes yaros, vivían en 16 casas, entre ellas 12 indios de los yaros de don Antonio de Caray, y uno más de Tinaco otro de García Sánchez Yacha, todos ellos son coca camayos, sirven a sus curacas de donde son naturales.

Ya en el tiempo de la conquista española, Chinchao fue encomendada a Nicolas de Rivera en 1536, luego en 1583 fue declarado Encomienda de la Corona Real (Varallanos 1959-229).

Toda esta población de mitimaes (agricultores) desplazados a la montaña de Chinchao por orden del Inca, para cultivar la coca y extraer madera, provenientes de diversos pueblos del imperio incaico, como de los chupaychus en su gran mayoria, tomaron la decisión de revelarse contra el dominio de los españoles y caminaron hacia tierras andinas para habitar, llegando al Pachitea donde se establecieron, dedicándose todos a la agricultura, en especial al sembrío de papa, como lo hacían durante el tiempo del imperio incaico. El éxodo comenzó en 1570, luego de la fundación de la nueva ciudad de Huánuco. No aceptaron ser dominados por los españoles, en señal de sublevación se fueron habitar la parte andina del Pachitea.

Como podemos observar, la cultura Panatahua quechua, es una población multicultural, provenientes de diversos pueblos del imperio incaico, quienes llegaron como mitimaes al valle del Huallaga, en especial a la montaña de Chinchao para el cultivo de la coca por orden del Inca, tiene como lengua materna el quechua, en sus diversas expresiones, dependiendo del lugar de origen, está compuesto por un conjunto de culturas, costumbres, mitos, leyendas, todas ellas de origen quechua o andina, que lo diferencia de la cultura panatahua amazónica, cuya lengua fue Arawak, de origen amazónico, cuyos padres fueron los Arawak Maiporeano, cuyas costumbre y su cosmovisión está dentro de su mundo de la selva, habitantes por naturaleza de los afluyentes de los ríos Huallaga, Monzón, entre otros. Por tanto, el panatahua amazónico casi extinguido camino hacia la selva central para internarse y desaparecer dentro de ella, mientras el panatahua quechua camino hacia el Pachitea para establecerse como agricultores, sobreviviendo hasta la actualidad, son dos culturas diferentes, dos mundos diferentes, uno de ellos extinguido y el otro sobreviviente hasta la actualidad, ambos requieren ser investigados, estudiados para saber de su existencia; de esa manera, revalorar su historia y divulgar su contenido, para fortalecer nuestra identidad.

 

FOTO: D.R. Apolinaria Loreña Masgo

Leer Anterior

30.04.2025

Leer Siguiente

Miguel Grau es el campeón, León de Huánuco está en carrera